Imagen
Yaqui la resistencia imbatible
Fecha

La lucha imbatible yaqui es relatada en la pluma de Daliri Oropeza

Subtítulo
En el marco del décimo aniversario de la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la IBERO Puebla, la egresada de este programa presentó este trabajo realizado en más de un lustro.
Categoría

Comparte:

El pueblo indígena milenario que vive y resiste en las latitudes del noroeste de México, en Sonora, fue ilustrado de manera íntima, magistral y vivencial a través de los ojos y la narración de la periodista y escritora Daliri Oropeza, que volvió a su alma máter para celebrar el décimo aniversario del programa que contribuyó en su formación: la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la IBERO Puebla.

El momento también fue un encuentro emotivo entre amistades e identidades, pues como comentaristas estuvieron presentes Esperanza González, quien se nombra como ayuuk, también egresada de la maestría y coordinadora de Comunicación Institucional en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), y Arely Carrera, actual estudiante de este posgrado.

A través de un diálogo intergeneracional, lleno de transversalidades y reconocimientos a través de lo escrito por Daliri, las tres panelistas se sumergieron en este trabajo que recopila cinco años de una experiencia de más de una década que vivió la periodista integrándose y empapándose de la cultura de las y los yoremes.

“La justicia es el derecho a que el pueblo elija cómo quiere vivir, cómo quiere desarrollarse y cómo quiere estar”: Esperanza González.

Se trata de un pueblo que, histórica y sistemáticamente, ha sido violentado, amenazado, y despojado, y que resiste a pesar de los múltiples intentos del Estado de quitarles parte esencial de sí mismas y mismos: el agua y sus ríos. Si bien este es un tema que padecen desde su existencia, en tiempos recientes han sido víctimas de los megaproyectos extractivistas.

 

Yaqui la resistencia

 

Esperanza se vio reflejada en esa resistencia y en la historia del pueblo, y en lo que padecen las comunidades indígenas en Oaxaca que también se ven asechadas por aquellos que buscan borrar su identidad. Ella, dice con dignidad, “algún día dejaremos de pelear y de luchar”, a la par que lee las palabras de su colega.

También, constató las grandes deudas del Estado con las y los indígenas en materia de justicia y autodeterminación, pues desde sus vivencias y lo narrado por Daliri, “la palabra justicia es una palabra muy grande y al mismo tiempo muy ajena también”. Lo anterior se rectifica no solo viendo el pasado, sino también el presente, con el impulso de políticas públicas enfocadas a este sector, y que, irónicamente, les dejan fuera de la toma de decisiones y condicionan su territorio. 

Esperanza, quien se acercó a este tema con un libro de la infancia que le regaló su padre, se reconoció en las palabras y afectos de sus compañeras, y recordó el largo camino recorrido con un “periodismo que desafía el tiempo, o sea, que pasa tiempo con sus fuentes”, y que, de ellas y su complicidad, ha podido recrear una historia de lucha y vida.

Las panelistas invitaron a leer esta obra, no solo como un recuento histórico o periodístico del pueblo yaqui, sino para “llenarnos de esperanza y tomar con fuerza esta lucha. Mirar a partir de esta también lo que ocurre en muchos otros espacios o muchos otros territorios”, y que también está siendo visibilizado con ejercicios de “periodismo circular”, como lo describió su autora.

Categoría
Más información
Reportera multimedia y texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Fotografía
Misael Chirino Durán

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.