
Repensar el medioambiente: IBERO Puebla celebra Congreso de Ciencias Ambientales
Comparte:
Con el lema “caminos hacia la sustentabilidad”, se llevó a cabo la décima edición del Congreso de Ciencias Ambientales, organizado por el Consejo Estudiantil de Representantes REVERDECER. El evento se enmarca en un presente con incendios, emergencias sanitarias, especies en riesgo y una nueva ola de calor sin precedentes en el horizonte.
Esta crisis ambiental demanda respuestas articuladas por parte de todos los sectores de la sociedad. Durante la inauguración del evento, Mario Patrón Sánchez, Rector de la Casa de Estudios, aseguró: “La construcción de caminos hacia una sociedad sustentable es impostergable”.
Muestra de esto son las acciones de la IBERO Puebla, que ha adoptado el cuidado de la casa común como eje central de su filosofía. El Programa Basura Cero, la instalación de paneles solares, el aprovechamiento de aguas residuales y la protección de la fauna son algunas acciones que han permitido a la Casa de Estudios consolidarse como referente nacional en sustentabilidad institucional.
Por ello Patrón Sánchez celebró la iniciativa estudiantil de impulsar este foro, que calificó como “esperanzador”, pues es una invitación para las personas estudiosas del área a ser agentes relevantes en la transformación social desde una perspectiva crítica y propositiva. Refrendó el titular de la Rectoría que “solo juntas y juntos, no aislados ni atomizados, es como lograremos construir los caminos hacia la sustentabilidad que urgen en nuestro mundo”.
El congreso, entonces, fue un esfuerzo por recuperar el valor de la colaboración para el rescate del planeta. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica, destacó la vocación ambiental como un valor presente en toda la Comunidad Universitaria de la mano de referentes como el papa Francisco y su llamado al cuidado de la casa común.
Por su parte, Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, llamó al alumnado a apropiarse del congreso como un espacio para preguntar, incidir y construir conocimiento de manera colectiva. “Utilicen su imaginación para poner su talento para proponer y acompañar soluciones”.

A ello se sumó la Mtra. Susana Cruz Ramírez, coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Sustentabilidad, quien agradeció la presencia de estudiantes y académicos especialistas de diferentes partes del país. “No podemos estar enquistados. Necesitamos establecer momentos de diálogo entre pares”.
“Estamos un momento clave en el que las decisiones de hoy seguirán afectando en el próximo siglo […] Cada día que perdemos es un día en el que no bajaron las emisiones [de CO2]”: Saúl Vega de Ita
Conflictos globales
La coyuntura demuestra que el mundo no va por buen camino. El Programa de Investigación en Cambio Climático reportó que el pasado enero fue el inicio de año más caluroso de la historia. Además, el planeta lleva dos años consecutivos registrando temperaturas récord, lo que vuelve cada vez menos asequibles los Acuerdos de París de 2016 en los que las naciones se comprometieron a frenar el calentamiento global.
“La meta de los 1.5° no podremos lograrla […] Debemos luchar por que no aumente ni una décima más”, aseguró Saúl Vega de Ita, estudiante de la UNAM ENES Mérida, durante una conferencia en la que expuso el estado de la disciplina y su generación de conocimiento útil.
El joven ponente fue crítico con la incidencia de sus colegas a través del tiempo. “Llevamos décadas de educación ambiental diciendo lo mismo y seguimos igual. Quizá para las personas el medioambiente no es su mayor preocupación”. Por ello, “tendría que haber un proceso de cambio social que las ciencias ambientales deben acompañar”. Y para elevar la esperanza, concluyó: “Lo que queda por hacer es todo lo que no hemos hecho”.
