
“Pueden ser lo que quieran ser”: panel remarca importancia de las mujeres en la ciencia
Comparte:
Mientras la ciencia y la tecnología crecen a pasos agigantados, la participación de las mujeres en estos ámbitos sigue siendo limitada. Este panorama reunió a científicas e ingenieras en el conversatorio de la IBERO Puebla Mujeres en STEM: Liderazgos que marcan el rumbo, en el que estuvieron presentes catedráticas que inspiran con su trayectoria y conocimientos; entre ellas, la ganadora del Premio Ada Byron 2025.
El panorama es urgente: en todo el mundo, solo el 35% de las matrículas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son ocupadas por mujeres, y apenas el 30% son investigadoras científicas. En México, solo 3 de cada 10 profesionistas se desempeñan en esta área, y para igualar al número de hombres, tendría que aumentar en un 71% la participación femenina en todos los estados.
La Dra. Belinka González Fernández, académica del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la IBERO Puebla y moderadora de este evento, agregó otra cifra alarmante: tal como están las medidas de paridad actuales, el mundo está a 200 años de conseguir que hombres y mujeres ganen lo mismo.
En el marco del Día de la Ingeniería, el panel compartió algunos de los momentos más complejos de sus trayectorias, sus más grandes alegrías, sus motivos más importantes para seguir en este camino de las ciencias exactas, y los consejos o palabras que les hubiera gustado escuchar en algún momento; todo ello dirigido a aquellas jóvenes y niñas interesadas en seguir sus pasos.
“Estos retos son difíciles, pero son formativos, y te van ayudando a crecer más, a fortalecerte y a saber que a pesar de las dificultades puedes avanzar, puedes tener el apoyo de la familia, obviamente, y destacar”: Dra. Rossana Arroyo
La Dra. Rossana Arroyo Verástegui, académica, investigadora y acreedora del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga 2025, compartió el largo camino que tuvo que seguir para llegar hasta donde está. “Fue un reto de decir: ‘Bueno, ¿por qué voy a pasar todas estas incomodidades para avanzar en mi carrera?’. Pero lo logramos, lo pudimos hacer”.

La investigadora nacional emérita del SNI recordó todos aquellos momentos donde tuvo que hacer valer su voz y sus investigaciones ante personas que la desacreditaron por el simple hecho de ser mujer en las ciencias. Por su parte, la Dra. María José Rivas Arreola, biotecnóloga y académica de la Universidad Jesuita, se identificó con ello y afirmó: “Siendo mujer ingeniera tienes que enfrentar retos desde haber elegido esa profesión”.
“Ser una mujer inquieta, una mujer que no se queda callada, que expresa claramente sus puntos de vista y que los defiende, es bastante complicado. Es bastante complicado tener líderes que no aceptan esta colaboración, que no aceptan o que no apoyan, o que, en algunos casos, frenan la voz de otra perspectiva que solamente busca complementar, que busca apoyar”, dijo la Dra. María José Rivas.
Cuando pidieron a las panelistas que mencionaran el consejo que les hubiera gustado escuchar cuando iban empezando, la Dra. Rivas Arreola sentenció: “Atrévete”. La Dra. María Guadalupe López Molina, académica de la IBERO Puebla a quien llaman cariñosamente Musi, agregó: “Mantener los balances. […] Ese mantener los balances es quizá el secreto, pero no es fácil, ese el reto también”.
La ingeniera en sistemas computacionales es optimista sobre el futuro de las mujeres en la ciencia, pues ella quiere imaginar que “no faltan 200 años, sino a lo mejor solo 20 para que las cosas sean mucho más equitativas, parejas, justas; diferentes”. Su compañera de panel, la Mtra. Laura Figueroa Ríos, especialista en Matemáticas y académica IBERO Puebla, agregó al panorama la importancia de impulsar a niñas y adolescentes en las STEM.
“El talento está en todas partes, pero las oportunidades no. […] Es urgente que rompamos con esos estereotipos, no solo por un tema de justicia, sino que también el mundo necesita que haya más mentes pensando en soluciones, y que esas mentes provengan de diversos contextos”.
La coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica, la Mtra. Ana Moreno Hernández, comparte esta visión desde la perspectiva de buscar un mundo más justo para las mujeres. “[Las niñas y las mujeres jóvenes] pueden ser lo que ellas quieran ser. Y pueden ser muchas cosas a la vez. […] Si hay algo que les guste, persíganlo, sea STEM o no STEM, pero sobre todo si les gusta […] vayan y luchen por sus sueños”.