Maestría en
Literatura Aplicada
La Maestría en Literatura Aplicada fortalece la formación de escritores, profesores y gestores culturales con sólidas bases teóricas y metodológicas necesarias para proyectar y difundir los conocimientos humanísticos y de otras áreas afines.
¿Qué busca este posgrado?
Aplicar conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales en proyectos para la creación, enseñanza y difusión literarias.
Crear textos literarios que combinen diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas (historia, política, sociología, pedagogía, etc.), a través de narrativas testimoniales, crónicas, reportajes, biografías, novelas históricas y/o ensayos de difusión científica.
Diseñar materiales didácticos, cursos o talleres para la enseñanza y difusión literarias, así como para el fomento de la creación literaria.
Generar propuestas de aplicación de la literatura en productos y géneros en medios de comunicación impresos, audiovisuales y multimedia.
Registro anticipado
Formulario Literatura Aplicada
Perfil de ingreso y de egreso
Ingreso
Las personas aspirantes deberán preferentemente:
- Egresar de licenciaturas en literatura, filosofía, historia, educación, comunicación, antropología, sociología, ciencias políticas, entre otros programas afines.
- Tener producción literaria inédita o publicada en narrativa (de ficción o no ficción) y/o ensayo).
- Contar con cierta experiencia en la difusión, enseñanza, promoción y/o animación a la lectura y literatura.
- Actitud ética y responsable.
Egreso
Al terminar la maestría en Literatura Aplicada, la persona egresada será capaz de:
- Identificar en los procesos históricos de la literatura las formas de producción, difusión, enseñanza, creación y consumo en su vinculación con los aspectos socioculturales, que permitan la profesionalización de la labor literaria.
- Ejercer el periodismo literario en medios de comunicación y revistas especializadas.
- Adecuar el lenguaje académico disciplinar de la literatura a diversos medios y tipos de lectores.
- Crear textos literarios inspirados en problemáticas sociales para conservar la memoria histórica, proponer versiones alternativas y registrar el patrimonio de la tradición oral.
- Aplicar distintas metodologías de la investigación para desarrollar proyectos literarios en los ámbitos de la creación, la promoción y/o la enseñanza de la literatura.
- Diseñar entornos virtuales para la para la enseñanza-aprendizaje de la literatura a través del uso de las nuevas tecnologías.
¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?
Si estás buscando una universidad que te brinde una educación de calidad, una amplia variedad de opciones de posgrados y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!
Mapa curricular
Asignaturas
Créditos
Perspectivas Sociocríticas de la Literatura
4
Literatura y Medios de Comunicación
4
Cultura y Comunicación
5
Teoría y Práctica del Ensayo
4
Asignaturas
Créditos
Lectura y Lectores
4
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
4
Literatura y Nuevas Tecnologías
4
Técnicas Narrativas
4
Seminario de Proyectos I
4
Asignaturas
Créditos
Literatura e Historia
4
Web para el Aprendizaje
4
Taller de Crónica y Testimonio
4
Seminario de Proyectos II
4
Estrategias para el Fomento de la Literatura
4
Asignaturas
Créditos
Temas Contemporáneos de la Literatura
6
Taller de Guión
4
Taller de Crítica Literaria
4
Proyectos de Titulación
4
Núcleo académico
- Diana Isabel Jaramillo Juárez
- Edinson Aladino
- José Luis Camacho Gazca
- Gerardo Castillo Carrillo
- Alma Cecilia Carrasco Altamirano
- Guillermo Espinosa Estrada
- Luis Miguel Estrada Orozco
- Laura Martínez Lara
- Ruth Miraceti Rojas
- Jonatan Moncayo Ramírez
- María del Sol Romano Mora
- José Adalberto Sánchez Carbó
Diana Isabel Jaramillo Juárez
Diana Jaramillo Juárez es doctora en Literatura y Expresión del Español. Tiene especialidades en cultura del libro antiguo, biblioteconomía, emblemática, edición, salas de lectura y gestión cultural. Sus líneas de investigación son la teoría y crítica literaria latinoamericana, la ecdótica, la autoficción y los procesos del acto de la lectura, el lector y las bibliotecas. Ha trabajado en el campo editorial y en la administración del fondo antiguo palafoxiano. Escribe cuento y ensayo.
Edinson Aladino
Es Doctor en Letras por la UNAM. Artículos académicos de su autoría han sido publicados en revistas especializadas de América Latina y África. Colaboró en capítulos de los siguientes libros: Encuentros y desencuentros entre América y Europa, 1521-2021. A 500 años de la Conquista de México, Universidad de Salerno, 2022; Alteridad. El rostro del otro, Universidad de Salerno, 2020; Diálogos e interdisciplinariedad: Educación, Historia, Literatura y Arte, Universidad de Salerno, 2019; El corazón es centro: narraciones, representaciones y metáforas del corazón en el mundo hispánico, Universidad de Padua, 2017; Trayectos del fulgor: libros y viajes en la circulación de saberes, siglos XVI al XXI, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016.
Estuvo en una estancia de investigación doctoral en La Habana en el 2018, en el Archivo de José Lezama Lima que resguarda la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Entre 2021 y 2022 cursó un diplomado en Estudios Afrolatinoamericanos por la Universidad de Harvard. Hace parte de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe de la UNAM y del Circolo Amerindiano de Perugia.
En la actualidad realiza su estancia posdoctoral en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recientemente obtuvo en Colombia el Premio Nacional de Poesía “La Poesía del recuerdo y del olvido”, auspiciado por la Casa de Poesía Silva, en su versión 2023.
José Luis Camacho Gazca
Es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es maestro en Estética y Arte por la misma Universidad; se tituló con la tesis Perspectivas del arte sacro contemporáneo.
Entre sus reconocimientos académicos están el Diplomado en Estudios Medievales por parte de la Orden Dominica, el segundo lugar del Premio Filosofía y Letras en categoría ensayo con el trabajo Sobrevivir en Babel y diferentes seminarios y cursos, entre los que están diversas ediciones de las Cátedras Eusebio Kino, Ignacio Ellacuría y Alain Touraine en la IBERO Puebla y otros seminarios interdisciplinares en la BUAP.
Ha sido curador de varias exposiciones de arte virreinal. Sus líneas de investigación y sus publicaciones tienen que ver con la relación fe-cultura, poesía mística y arte sacro del siglo XX.
Gerardo Castillo Carrillo
Doctor en Literatura Hispanoamericana (Universidad Autónoma de Puebla). Actualmente es profesor de la Maestría en Literatura Aplicada y de la Licenciatura en Literatura y Filosofía de la IBERO Puebla. Asimismo, colabora como docente en el programa de Argumentación y Escritura Académica en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Ha impartido diversos talleres de apreciación literaria, de modalidades discursivas y de didáctica del ensayo. Las líneas de investigación que trabaja son: estudios culturales, narcoficción y corrientes escénicas del siglo XX-XXI.
Ha publicado artículos de crítica literaria sobre narrativa latinoamericana contemporánea en revistas especializadas. Sus últimas investigaciones están orientadas en el análisis semántico y estilográfico de la crónica literaria mediante la lingüística de corpus. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Alma Cecilia Carrasco Altamirano
Es licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de maestría en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Entre las líneas de investigación que desarrolla están: fomento de la lectura y bibliotecas y el lenguaje en el currículo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA). Es socia del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) e integrante de la Red de Cultura Escrita y Comunidades Discursivas. Además, es socia fundadora de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES).
Desde el 6 de mayo de 2017, la Biblioteca del Consejo Puebla de Lectura lleva el nombre de Alma, en honor a la trayectoria y trabajo realizado por Alma Carrasco.
Guillermo Espinosa Estrada
Ensayista mexicano. Licenciado en Literatura por la Universidad de las Américas-Puebla (UDLAP) y doctor en Literatura Hispánica por la Universidad de Boston (BU).
Ha participado en revistas como Crítica, Nexos, Tierra Adentro, Letras Libres, Casa del Tiempo, Luvina, Confabulario, Laberinto y La Revista de la Universidad.
Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas FLM en el área de ensayo literario, 2007-2009. Es autor de La sonrisa de la desilusión (2012) y de Entre un caos de ruinas apenas visibles (2017).
Luis Miguel Estrada Orozco (Morelia, 1982). Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en donde realizó una tesis revisando la vinculación entre el ser humano y la violencia en la obra del escritor michoacano Xavier Vargas Pardo. Doctor en Lenguas y Literaturas Romances por la Universidad de Cincinnati, donde realizó una tesis sobre la figura del boxeador en la literatura mexicana, uniendo tantos los discursos literarios como de formaciones nacionales y medios de comunicación masiva. Sus líneas generales de investigación revisan la literatura mexicana y latinoamericana del siglo XX y XXI, centrándose en temas como identidades nacionales, masculinidad, deporte en la literatura, medios masivos y géneros de no-ficción, entre otros. En 2017-2019 realizó una estancia en el Cogut Institute for the Humanities en Brown University, donde fue profesor invitado en 2020. Ha impartido cursos de literatura en la Universidad Iberoamericana Puebla y en en la Universidad de las Americas, Puebla. Actualmente colabora con BUAP a través de una Estancia Postdoctoral para la consolidación de Investigadoras e Investigadores por México, en un proyecto centrado en posibilidades estética y lecturas políticas de la no-ficción mexicana contemporánea. Es miembro del SNII nivel I.
Como narrador, ha recibido distintos reconocimientos, entre los que destacan la mención honorífica en el Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano por su libro Los tres días del gorrión (publicado por la Universidad Autónoma del Edo. De México, 2022), el Premio Gilberto Owen de Literatura, por Journeymen, (Abismos Editorial, 2021); en 2012, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, por Alain Prost (Ediciones Arlequín, 2013), y en 2008, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, por Colisiones (cuya segunda edición publicó Ediciones Arlequín, 2015). Además de participar en varias antologías en México y España, y de publicar en revistas y sitios web en México y Estados Unidos, ha publicado Bartolomé (Paraíso Perdido, 2016), y el libro de crónica de box Crónicas a contragolpe (La Dulce Ciencia Ediciones, 2014). Fue beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2019-2022), de donde surge su libro más reciente, El último argumento del Rey (2024), publicado por el Fondo de Cultura Económica.
Laura Martínez Lara
Nació en la ciudad de Puebla. Directora de escena y coreógrafa. Estudió la maestría en Letras Iberoamericanas en la Universidad Iberoamericana Puebla (2013). Ese mismo año fue seleccionada por la Fundación para las Letras Mexicanas para participar como becaria del área de narrativa en su programa de formación de escritores e investigadores.
Ha impartido talleres de guion cinematográfico, técnicas narrativas y creación literaria en diversas universidades y espacios literarios. Ha colaborado en publicaciones tales como Éste País y La Jornada Semanal, entre otros. Su novela Divina en lo inestable fue ganadora del Quinto Concurso Nacional de Novela (2016) por parte del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
Durante 2017 y 2018 fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA, en el área de novela. Su plaquette de cuentos Milagros sobre las aguas (2022) es parte de la colección Sherezada de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. Los viajes de Maqui (2022), su reciente novela infantil, se encuentra publicada en la plataforma de Circuito de lectores, Pearson Educación.
Ruth Miraceti Rojas (1988) es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana-Puebla, maestra en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y doctora en Literatura Hispanoamericana por la misma universidad. Cuenta con más de diez años de experiencia en el área editorial y de corrección de estilo. En 2019, recibió un apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda), Puebla, en la categoría de cuento. En 2020 fue acreedora al estímulo Cultura en Casa, para escribir un ensayo fragmentario llamado “Los días no existen”.
En 2021, se publicó su plaqueta La fantástica y grotesca historia de Virginia Montemayor, editada por el Gobierno del Estado de Puebla. Sus cuentos se han publicado en la Cuarta Antología de Escritoras Mexicanas y en la antología Siniestras de Especulativas. En 2023 recibió el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda), Puebla, en la categoría de creador con trayectoria, para la escritura de una serie de cuentos alrededor de la diversidad corporal. Además, ha impartido distintos talleres de creación literaria.
Actualmente, trabaja como docente en la Universidad Iberoamericana de Puebla; además, es coordinadora del área de contenidos educativos de IEXE Universidad y codirectora de la editorial Casa de Hydra.
Jonatan Moncayo Ramírez
Es doctor en Historia por El Colegio de México. Cuenta con una maestría en Historia por El Colegio de México y una licenciatura en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Sus líneas de investigación son la Historia de las Monarquías Ibéricas e Historia del Libro y la Lectura. Miembro de la Red Internacional Columnaria de estudio sobre las Monarquías Ibéricas en los siglos XVI al XVIII e integrante del Seminario Permanente Iberoamérica Global: Historias de Movilidad e Inmovilidad, siglos XVI al XX del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de México.
Fue jefe del Departamento de Catalogación de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP (2015-2019) y subdirector de Divulgación Cultural del Gobierno del Estado de Puebla (2019). Actualmente es miembro del consejo editor de la Revista Cuetlaxcoapan: enfoque al patrimonio, de la Gerencia del Centro Histórico de Puebla.
María del Sol Romano Mora
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (candidata). Doctora canónica en Filosofía por l’Université Catholique de Lyon, Francia. Doctora internacional en Filosofía por la Universidad de Navarra, España. Y fue investigadora posdoctoral en l’Université Catholique de Lyon.
En Francia es miembro de l’Association pour L’étude de la Pensée de Simone Weil. En España, del Centro Privado de Investigación (CIDESOC) y del grupo de investigación (GENOVIFEM) de la Universidad de Navarra. En Italia, es miembro de l’Associazione Culturale Stromata y del Centro IHRC: Uomo, Culture, Relazione.
Es multilingüe, traductora, investigadora visitante en Italia y docente en el Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla. Ha participado en diversos coloquios en España, Francia, Italia, Alemania, Argentina y México. Ha publicado artículos especializados en distintas revistas internacionales de filosofía y teología.
José Adalberto Sánchez Carbó
Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Ha publicado los libros de cuentos El maldito amor de mi abuelita (2000 y 2003), En realidad no es una historia de amor (2005), La reunión de los patéticos (2010) y Con las costillas intactas (2012); así como los libros de crítica La unidad y la diversidad. Teoría e historia de las colecciones de relatos integrados (2012) y Mapa literario de identidades. Formas de (des)integrar el espacio en el relato hispanoamericano (2018). Asimismo, ha coordinado los libros colectivos Narrativa vitral contemporánea (2015) y Poder y resistencia en la literatura latinoamericana (2019).
Ha sido colaborador en diversas revistas y suplementos literarios; y publicado en varias antologías de cuento y crítica literaria en México, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Bulgaria. Ha sido becario del FONCA-Secretaría de Cultura de Puebla (2002) y del CONACYT para estudios de doctorado en el extranjero (2004-2008). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Actualmente es académico de tiempo en el Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla.
Información adicional
- Cohorte generacional
- Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento
- Tutorías y dirección de tesis
- Productividad académica
- Tesis generadas
- Investigación e incidencia
- Vinculación
COHORTE GENERACIONAL 2018
- Blanca Castillo Tamara
- García Valdés Rodrigo
- Guadarrama Mendoza Guillermo
- López Hernández Guadalupe
- Morales Gasca Fabiola
- Olmedo Zamora María Anaid
- Quiroz Hernández María Guadalupe
- Ruíz Muñoz Roberto Israel
- Zapata Alejo Fernando Alejandro
COHORTE GENERACIONAL 2019
- Betancourt Vélez David Alejandro
- Carrasco Jiménez Violeta
- Casas Fernández Diego Alexis
- Chávez Velázquez Jorge Arturo
- Domínguez Hernandez Natalia
- Labarthe Hernandez Juan Manuel Martin
- León Partido Tzoalli Jazmín
- Lopez Pérez Susana Catalina
- Mateos Gutiérrez Sara Paola
- Molina Peña Simbad Augusto
- Parraguirre Cruz Erick Conrado
- Portillo Uribe Julieta Teresa
- Vázquez Catrip Claudia Elizabeth
COHORTE GENERACIONAL 2020
- Cazares García Estefanía
- González Quijano Francisco
- Hernández López Óscar Ernesto
- Maltez Reyes Allisson Ileana
- Marín Soriano Narai
- Mazorra López Lourdes
- Percino Lara Fernando
- Pizano Barragán Laura
- Salazar Juárez Rosa Karen
COHORTE GENERACIONAL 2021
- Álvarez Palau Gerardo
- Ávila Vaugier Consuelo
- Builes Gil Mauricio
- Ramírez Betancur Bibiana
- Rico Straffon Daniela
- Wence Daniel
COHORTE GENERACIONAL 2022
- Arredondo Gabriela
- Carrillo Ana Paula
- Florez Ninibeth
- Guillermo García Raúl
- Guilliem Pablo
- Hernández Bryan
- Jiménez José Alfredo
- Montes Danhia
- Morales Fernando
- Pérez José Enrique
- Rentería María Luisa
- Soto Hannia
- Uruchurtu Oiane
- Veytia Luis
En la Maestría en Literatura Aplicada nos interesan aquellas perspectivas que conciben a la literatura como un campo o un sistema con una autonomía relativa (Pierre Bourdieu) respecto de otros campos o sistemas (económico o político), ligado a procesos históricos que afectan tanto a autores como a lectores, así como a las instituciones (entre ellas las instituciones de educación superior) encargadas de seleccionar, privilegiar o marginar repertorios (Itamar Even Zohar). Vista así, la literatura puede producirse, estudiarse y promoverse como una forma de conocimiento que, a diferencia de otras disciplinas científicas, ha contribuido a lo largo de los siglos a proponer nuevas formas de nombrar la realidad, transmitir visiones de mundo, desarrollar la capacidad imaginativa y afectiva, y a sensibilizar sobre problemas sociales o individuales.
Por lo anterior, en la Maestría en Literatura Aplicada creemos conveniente asociar la literatura (creación, promoción y formación) con realidades y necesidades culturales y sociales específicas. La literatura es un espacio para la autoconstrucción y autoexpresión original y autónomas de los seres humanos; la literatura es un instrumento propicio para la recuperación de la memoria y para la reinterpretación de la historia; la literatura tiene un poder, pero también es un medio sobre el que puede ejercerse un poder y a la vez puede ser utilizado para legitimar un sistema de pensamiento.
La línea de Generación y/o Aplicación del Conocimiento que se estará desarrollando en la Maestría en Literatura Aplicada es la siguiente:
1) Cultura y sociedad a través de la literatura.
Considerando el contexto sociohistórico y la noción adoptada de la literatura, esta línea de investigación centra la atención en las relaciones que se establecen entre lectores-textos y escritores-textos, entre literatura e historia, literatura y nuevas tecnologías y las relaciones de poder, a fin de promover formas distintas de aproximarse al ámbito literario, y formar profesionales capaces de promover dichos acercamientos.
El punto de vista histórico es uno de los modos más legítimos para asumir la crítica y la creación de la literatura, puesto que presupone una articulación en el tiempo y en el espacio. Refuerza el conocimiento y la función social de una comunidad al darle voz y sentido a su pasado o a su memoria, a través tanto de la ficción narrativa o novela histórica como del testimonio o la crónica sobre episodios políticos o sociales y, desde luego, mediante la elaboración de historias, panoramas o manuales sobre literatura regional. Todo ello contribuye a sanar el tejido social o colectivo de pueblos o regiones al margen de los grandes centros de poder. Permite también la reivindicación de géneros literarios marginados por el canon.
Esta línea de investigación también legitima los estudios regionales sobre y desde Puebla, ofreciendo el campo propicio para la aplicación teórico-crítica de la Literatura mediante la elaboración de estudios, panoramas o manuales didácticos. Acrecienta el nivel intelectual y el pensamiento crítico en la medida en que ayuda a superar el empobrecimiento conceptual inducido por discursos meramente economicistas —tercermundistas— bajo los cuales se ha reducido a México o a Hispanoamérica. Finalmente, además de producir un estado del arte crítico, permite plantear una serie de criterios claros para la elaboración, a largo plazo, de una historia crítica de la literatura mexicana.
Las formas de producción, difusión, enseñanza, creación y consumo de la literatura están condicionadas por los aspectos socioculturales, de tal manera que, al identificar dichos aspectos, se generan conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales que ayudan a la profesionalización de la labor literaria en el nuevo cambio de paradigma tecnológico-epistemológico.
Esta línea de investigación invita al diseño de entornos virtuales para la enseñanza-aprendizaje de la literatura a través del uso de las nuevas tecnologías en la medida en que surjan del análisis conceptual de distintos espacios y soportes del texto literario implicados en el proceso de lectura, para así evaluar su función e importancia de acuerdo con el propósito del proyecto y el tipo de lector al que vaya dirigido.
La participación de estudiantes y profesores en proyectos derivados de la esta línea de investigación o de trabajo profesional, contemplará los siguientes proyectos:
- La relación, en diferentes tiempos y contextos, que establecen los lectores con los textos, especialmente literarios, a través de modelos y espacios de lectura propios o impuestos. Si el manejo del lenguaje, en general, se ha constituido en un instrumento para imponer unos puntos de vista sobre otros, con la palabra escrita la situación fue muy marcada. Históricamente, la relaciones con la palabra escrita han estado mediadas por la imposición y el miedo, debido a que está vinculado con acciones de poder. Leer y escribir ha sido una acción a la cual pocos tienen acceso, marcando con ello diferencias entre las personas: quienes dictan y quienes acatan; y quienes poseen la palabra, se han encargado de promover esta visión a fin de excluir, de cierta forma, a los demás de su manejo propio.
- Estrategias que promuevan el acercamiento a la palabra escrita, en especial literaria, entendiendo que esta tarea es creativa y portadora de nuevas intelecciones sobre el mundo y sobre sí. Petit, Calvo, Pennac, entre otros muchos, plantean como primer paso apropiarse de la palabra, es decir, despojarla de su investidura de poder al cual tiene acceso sólo unos pocos, para encontrarla en cada una de las acciones de las personas. Descubrirla en lo cotidiano identificando cuánto de nosotros está en ellas y cuánto no, tratando de decantar lo que nos pertenece de lo impuesto, a fin de lograr establecer un lenguaje a través del cual hablemos de nosotros mismos.
- La literatura y los discursos del poder y la resistencia: El poder de la literatura; el poder ejercido en los textos literarios; el poder ejercido a través de los textos literarios; expresiones de resistencia en la literatura.
- Rescate histórico-literario de saberes y patrimonios culturales. Desde el punto de vista teórico-crítico tiene una aplicación directa a través de la escritura ensayística de proyectos sobre rescate patrimonial de la cultura o literatura de una región o comunidad. Desde el punto de vista pragmático-creativo tiene una aplicación directa a través de la escritura de géneros referenciales, tales como novelas históricas, biografías, testimonios o crónicas político-sociales o fundacionales. Ambos puntos de vista, sin duda, fortalecen la memoria histórica.
- Creación y difusión de contenidos literarios a través de las nuevas tecnologías. El fundamento teórico de dichas materias tendrá una aplicación práctica en la creación de contenidos y en la coordinación de recursos para la docencia y difusión de la literatura en instituciones del orden estatal o federal, centros académicos o portales virtuales de enseñanza media, secundaria y universitaria. Por otra parte, dará otra dimensión o aplicación al escritor-investigador enfocado en el periodismo narrativo y en la memoria histórica con posibilidad de asociarse a diarios, revistas y/o publicaciones vinculadas con diversas empresas del sector cultural o universitario, con capacidad docente y administrativa, así como al profesor de licenciatura o posgrado de cualquier institución académica de la especialidad o de áreas afines, lo mismo que al gestor de proyectos culturales y de fomento a la lectura en organizaciones sociales, civiles o gubernamentales.
REFERENCIAS
Asensi Pérez, Manuel. Crítica y sabotaje. Barceloma: Antrhopos, 2011.
Berumen, Humberto Félix. «El sistema literario regional. Una propuesta de análisis.» Betancourt, Ignacio. Investigación literaria y región. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2006. 29-42.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Bowman, Alan K. y Greg Woolf. «Cultura escrita y poder en el mundo antiguo.» Bowman, Alan K. y Greg Woolf. Cultura escrita y poder en el mundo antiguo. Madrid: Gedisa, 1999. 11-34.
Calvo, Mercedes. Tomas la palabra. La poesía en la escuela. . México: FCE, 2015. Impreso.
Even-Zohar, Itamar. Polisistemas de cultura. Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv, 2007.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets, 1992.
Jablonka, Ivan. La historia es una literatura contemporánea. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016 [2014]. Impreso.
Pennac, Daniel. Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1993.
Petit, Michèle. Lecturas: del espacio íntio al espacio público Fondo de Cultura Económica, 2001. Trad. Malou Paleo y Diana Luz Sánchez Miguel Paleo. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Petit, Michele. Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural . México: FCE, 2015. Impreso.
Petrucci, Armando. Alfabetismo, escritura, sociedad. Trad. Juan Carlos Gentile Vitale. Barcelona: Gedisa, 1999.
Promotio Lustitiae. “La Promoción de la Justicia en las Universidades de la Compañía” . www.sjweb.info, 2014. Digital.
Schücking, Levin L. El gusto literario. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1950. Impreso.
Título de la tesis | Estudiante | Director/a | LGAC |
CHANEQUE: NOVELA Y COMENTARIOS ACERCA DEL PROCESO CREATIVO. | RODRIGO GARCÍA VALDÉS | MTRA. FERNANDA MELCHOR | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
DEL MONTE LÍBANO AL CITLALTÉPETL. RELATOS BASADOS EN HECHOS REALES. | GUADALUPE QUIROZ HERNÁNDEZ | DR. JOSÉ SÁNCHEZ CARBÓ | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
POBLAMOS LA MUERTE. ECOCRÍTICA DEL VALLE DE PUEBLA. | GUILLERMO GUADARRAMA MENDOZA | DRA. DIANA ISABEL JARAMILLO JUÁREZ | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN LECTORA EN LA UNIDAD DE PAIDOPSIQUIATRÍA. DEL CENTRO DE SALUD MENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA | ANAID OLMEDO ZAMORA | DRA. ALMA CARRASCO | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
MARGARITA PAZ PAREDES. BIOGRAFÍA NOVELADA | FABIOLA MORALES GASCA | DR. GUILLERMO ESPINOSA ESTRADA | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
TESTIMONIOS DE UNA VIAJERA EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA | TAMARA BLANCA CASTILLO | DR. SEBASTIÁN PINEDA BUITRAGO | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
VOCES DE UNA BIBLIOTECA | GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ | MTRO. JORGE EDUARDO BASALDÚA SILVA | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
TODOS SOMOS CLANDESTINOS | FERNANDO ZAPATA ALEJO | MTRO. NOÉ CASTILLO ALARCÓN | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
NOCTURNO EN TRES ACTOS. POEMARIO Y REFLEXIÓN MUSICAL | ROBERTO RUIZ | DR. SEBASTIÁN PINEDA BUITRAGO | CULTURA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA |
ARTÍCULOS
Dr. Sebastián Pineda Buitrago
(2021). “Los medios y las redes en México durante la gestación de Cien años de soledad (1961-1967), de García Márquez”, Estudios de literatura colombiana, núm. 49, (2021), pp. 71-86. Disponible aquí.
(2021). “Sor Juana y la linterna mágica”, en Recensión. Revista Internacional de Ciencias Humanas, núm. 4-5 (2021), pp. 5-9. Disponible aquí.
(2020). “Genealogía de un filólogo nihilista: Alfonso Reyes y el cambio en la red filológica hispanoamericana del siglo XIX al XX”, Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, núm. 9 (2020), pp. 175-205. Disponible aquí
(2019). “Modernidades asimétricas: el giro culturalista en la crítica literaria brasileña y mexicana”, Cerrados. Revista do Programa de Pos-graduacao em Literatura, núm. 28 (2019), pp. 43-63. Disponible aquí.
(2019). “Literatura y sociedad en Colombia a través de Aitana (2007), de Germán Espinosa”, Creneida, núm. 7, (2019), pp. 84-99. Disponible aquí.
(2019). “Alfonso Reyes y la recepción inicial de las vanguardias en Hispanoamérica”, Valenciana, núm. 24 (2019), pp. 51-73. Disponible aquí
(2019). “Poscolonialismo imperial: Alexander von Humboldt y la decadencia de la Nueva España”, Recensión. Revista Internacional de Ciencias Humanas, núm. 2 (20), pp. 5-9. Disponible aquí
(2018) “Crítica a la narrativa del narco”, Graffylia, núm. 5 (2018), pp. 20-32.
(2018). “La crítica de «Europa» en Francisco Javier Clavijero: hacia la invención de «México»”, Eikasia. Revista de filosofía, núm. 81 (2018), pp. 547-566. Disponible aquí.
(2018). “Las vanguardias y el anti-intelectualismo académico en la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina (1918)”, Metodologías humanísticas, núm. (2018), pp. 127-136. Disponible aquí.
Dr. José Adalberto Sánchez Carbó
(2021) “La rebelión vindicativa del gregario. El habitus del ciclista en Muerte contrarreloj, de Jorge Zepeda Patterson”, Cincinnati Romance Review, núm. 50, pp. 125-141.
(2019) “El cuento brasileño en México: tres antologías”, Cerrados. Revista do Programa de Pos-graduacao em Literatura, núm. 28 (2019), pp. 64-83.
(2019). “Subversiones de la literatura testimonial: Noviembre de Jorge Galán”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, núm. 1, vol. 44., pp. 109-125.
(2018). “Archipiélagos narrativos y culturales. Cartografía de las colecciones de relatos integrados”, Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, núm. 11, vol. 2, pp. 12-27.
(2018) “El cuento mexicano contemporáneo a través de tres antologías”, Rúbricas, p. 1-5.
Dra. Alma Carrasco Altamirano
(2020) “Leer y escribir como interpretación de roles, aprender de experiencias de estudiantes de doctorado”, DIDAC Nueva Época, núm. 75, vol. 1, pp. 32-39.
Dra. María del Sol Romano Mora
(2020) “Simone Weil et Vasco de Quiroga. À propos du colonialisme et de l’enracinement”, Cahiers Simone Weil, núm. 4, vol. 43, pp. 373-389.
(2018) “Nature et grâce: Simone Weil et Augustin d’Hippone”, Cahiers Simone Weil, núm. 3, vol. 41, pp. 267-287.
(2018) “Simone Weil: una aproximación filosófica y social al trabajo”, Cuadernos salmantinos de filosofía, vol. 45, pp. 305-322.
(2018). Diálogo Filosófico. ISSN: 2131196. Revistas filosóficas en Hispanoamérica. Coautores: María Belén Castaño Corvo. Pp: 41 a 55.
Dr. Gerardo Castillo Carrillo
(2021), “Configuración literaria y cultural de un héroe enmascarado: El Santo, luchador, ídolo y mito”, Cincinnati Romance Review, núm. 50, pp. 107-124.
(2021), “Esquizoanálisis y necropoder: la representación del (narco) capitalismo y la violencia en la narconarrativa mexicana reciente”, Revista Sincronía, núm. 79, pp.282-299.
(2021) “Necrocapitalismo y marginalidad: representación de los residuos sociales en la literatura latinoamericana del narcotráfico”, América sin nombre, núm. 25, pp. 139-149.
(2020) “Narcotráfico, parodia y humor: la subversión literaria de César López Cuadras”, Revista Telar, núm. 25, pp. 187-204.
(2019) “La voz del personaje letrado y semiletrado en la narcoficción mexicana”, Graffylia, núm. 27, pp. 101-112.
(2018) “Entre chacas, dílers y adivinos: una revisión de la narconarrativa mexicana”, Pirandante, núm. 1, pp. 150-175.
Dra. Diana Isabel Jaramillo Juárez
(2018) “La Biblioteca Palafoxiana en la Memoria del mundo: Una puerta a sus maravillas”, Universidad. Revista de Pensamiento y cultura de la BUAP, núm. 32, pp. 5-12.
Dr. Jonatan Moncayo Ramírez
(2021) “Combatir el olvido: las relaciones de vida de los fundadores de las corporaciones hospitalarias en la primera mitad del siglo XVII”, Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, núm. 421, vol. 11, pp. 11-28.
Mtra. Karla Urbano Gómez
(2020) “Reflexiones sobre el Istmo: entrevista a Alexandra Ortiz Wallner”, Hoja crítica, núm. 3, pp. 1-9.
(2019) “«Les basta ver ese rostro partido y ensangrentado. Y se van creyendo que le han dado el tiro de gracia»: La poética de la violencia en Glaxo”, Hoja crítica del SENALC, núm. 1, pp. 9-11.
Dr (c.), Omar Nieto Arroyo
(2019) “La literatura como forma para sortear el olvido”, Nagari Magazine, núm. 4, vol. 4, pp. 16-20.
(2019) “El 68: olvidar es un pecado”, Revista Cultura Urbana. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, núm. 67, pp. 136-138.
(2018), “Lo fantástico y los límites de lo real”, Revista Universitaria, núm. 3, vol. 1, pp. 6-7.
Dr. René Ponce Carrillo
(2020) “Entornos virtuales para la escritura académica. Un modelo en Minecraft”, Alteridad. Revista de Educación, núm. 1, vol. 15, pp. 76-87.
(2018) “Videojuego Minecraft como recurso para la alfabetización académica en la educación superior”, Actualidades Investigativas en Educación, núm. 3, vol. 18, pp. 1-16.
Mtro. José Luis Camacho Gasca
(2018) “Escombros del museo”, en Rúbricas, núm. 12, p. 16-20.
LIBROS
Dr. Sebastián Pineda Buitrago
(2021). Reyes vanguardista. Técnica y fantasía, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2021.
(2019). Andrés Bello. Ensayos de filología y filosofía, Madrid, Verbum.
Dr. José Adalberto Sánchez Carbó
(2019) [otros autores], Poder y resistencia en la literatura latinoamericana, Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla/Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.
(2018) Mapa literario de identidades. Formas de (des)integrar el espacio en el relato hispanoamericano, Xalapa, Universidad Veracruzana.
Mtra. Fernanda Melchor Pinto
(2017-varias reediciones 2018-2021). Temporada de huracanes, Random House Mondadori, México.
(2021). Páradais, México, Random House Mondadori, México.
Dr. Gerardo Castillo Carrillo
(2020) Referentes sociocríticos e ideosemas en la narco-narrativa mexicana contemporánea, Roma, Aracné Editricci.
Dra. Diana Isabel Jaramillo Juárez
(2018), (ed.), De libros ingeniosos y un manuscrito de la Biblioteca Palafoxiana, Puebla, Concytep.
Dr (c.), Omar Nieto Arroyo
(2021) El juego secreto de Moctezuma. O de cómo los españoles perdieron la guerra con los aztecas (novela ucrónica), México, Harper Collins.
(2018) Fisiología del olvido (cuentos), Toluca, Fondo Editorial del Estado de México.
(2013; reedición, 2021). Las mujeres matan mejor (novela), México, Planeta.
Dr. Guillermo Espinosa Estrada
(2017) Entre un caos de ruinas apenas visibles. Cd. de México, Antílope.
CAPÍTULOS DE LIBROS
Dr. Sebastián Pineda Buitrago
(2021) “La política no es exclusiva de los vivos: la imagen post mortem del general Bernardo Reyes en la Oración del 9 de febrero”, en Oración del 9 de febrero. Una lectura crítica, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 391-402.
(2019) “The Influence of Anglo-American Criticism on Alfonso Reyes”, en Roberto Cantu (ed.), A Scholiast’s Quill. New Critical Essays on Alfonso Reyes, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholar Publishing, pp. 85-101.
(2018). “Newton en Puebla”, en De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito, Puebla, Museo Biblioteca Palaxofiana, 2018, pp. 241-252.
(2018) “Un ensayista que narra: Alfonso Reyes y el problema de la ficción narrativa”, en Una lectura oblicua de El plano oblicuo de Alfonso Reyes, ed. de José Javier Villarreal, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 2018, pp. 245-262.
(2018) “Rodó, filósofo de la crítica literaria”, en Lecturas contemporáneas de José Enrique Rodó, ed. de Ramiro Podetti, Sociedad Rodoniana, Montevideo, 2018, pp. 183-196.
Dr. José Adalberto Sánchez Carbó
(2021) “Representaciones de la violencia extrema en la literatura“ en Desgarramientos civilizatorios. Símbolos, corporeidades, territorios, San Andrés Cholula, Universidad Iberoamericana Puebla, pp. 78-98.
(2019) [en coautoría con Alejandro Palma]. “Otra deconstrucción: El manifiesto de ‘Los poetas del grado cero’ y la reconfiguración actual del sistema literario en Honduras”, en Deconstrucción del espacio literario en América Latina. 1996-2016, París, Editions des Archives Contemporaines, pp. 56-68.
(2019). “Decir, diferir, contradecir. Metamorfosis del poder y la resistencia”, en Poder y resistencia en la literatura latinoamericana, San Andrés Cholula, Universidad Iberoamericana Puebla, pp. 9-17.
(2018). “Un incunable americano. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana”, en'' De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito, Puebla, Museo Biblioteca Palafoxiana, pp. 252-261.
(2018). “Esto no es teatro, es vida’. El simulacro en la narrativa de David Toscana”, en Personajes, espacios y acciones. Una aproximación literaria y cultural, Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California, pp. 91-100.
(2018) “El maldito amor de mi abuelita”, en Narrativa breve. Mi espacio de lectura. Literatura I, Puebla, Colegio de Bachilleres del Estado, pp. 148-150.
Dra. Alma Carrasco Altamirano
(2019) “La expresión ambivalente de las normas”, en Memoria del XV Congreso COMIE de Investigación Educativa 2019, pp. 1-10.
(2018) “Early Chilldhood literature in Latin America: Picturebooks for Children from 0 to 3 years”, en Companion to International Children’s Literature, Routledge, pp. 357-365.
Dr. Gerardo Castillo Carrillo
(2021). “El concepto de maternidad, su preferencia semántica y colocaciones en la novela Casas vacías: un análisis desde la lingüística”, en Corpus y literatura en México, México, Artiga Bonilla Editores y Red de Humanidades Digitales, 2020, pp. 53-81.
Dra. Diana Isabel Jaramillo Juárez
(2019) “Imaginario de un encuentro”, en Hernán Cortés y el Nuevo Mundo. Imaginario de Un Encuentro, Puebla, Universidad de las Américas Puebla, pp. 13-21.
Dr. Jonatan Moncayo Ramírez
(2020) “Los betlemitas y el concepto de caridad: sermones en torno a la primera orden religiosa americana”, en Los lenguajes de la historia. Oaxaca: siglos XVII-XX, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2020, pp. 41-62.
(2020) “La biblioteca particular de José Rafael Isunza: Una fuente para el estudio de los discursos y prácticas higiénicas en la Puebla de finales del siglo XIX”, en Cuetlaxcoapan: enfoque al patrimonio, 5:20, pp. 58-63.
(2020) Aventuras ilustradas en el Centro Histórico. Vol. 1, Puebla, Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural.
(2018) “Comunicar al vulgo las ciencias útiles sin misteriosas insinuaciones”: reflexiones en torno al Mercurio Volante de José Ignacio Bartolache”, De Pérgamo a la nube: nuevos acercamientos y perspectivas a las edades del libro, México, UNAM, pp. 209-234.
Dra. Brenda Margarita Macías Sánchez
(2019) “Mundo Zurdo carcelario: Entre Espacio para actores internos y espectadores compañeros. Ricardo III, versión 0.3”, en Giros espacio-temporales: Repensando los entrelazamientos globales desde América, pp. 229-252.
(2019) “Prólogo”, en Periodismo cultural. 20 años de historia, Coahuila, Universidad Autónoma de Coahuila, p. 10-20.
Dr (c.), Omar Nieto Arroyo
(2020), Postconflicto: utopías ideológicas como máquinas de guerra y nuevo orden social en la novelística de Óscar Collazos”, Postconflicto en Colombia: violencia, narcotráfico y paz, Popayán, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, pp. 77-107.
(2020). “Malinalco”, Ligeros de equipaje. Cuentos de viajes y viajeros, México, Cal y Arena, pp. 145-155.
(2019) “Narcocapitalismo y postruralidad: novela sobre narcotráfico en México y cultura residual", Literaturas en México (1990-2018): Poéticas e intervenciones, México, UNAM, pp. 333-363.
Dr. Milton Medellín Álvarez
(2020) “Ser, sustancia y relación. Ontología trinitaria en Raimon Panikkar”, en Raimon Panikkar Lecturas teológico-filosóficas a la luz de su pensamiento, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 47-70.
RESEÑAS
Dr. Sebastián Pineda Buitrago
(2021) “Máquinas como yo, de Ian McEwan, Anagrama, Barcelona, 2019, 355 pp.”, en Revista Criticismo [versión electrónica].
(2020) “La verdad del mundo técnico. Ensayos para una genealogía del presente, de Friedrich Kittler, Fondo de Cultura Económica, México, 2018, 369 pp.”, Revista Criticismo, pp. 4-8 [versión electrónica],
(2019) “La Idea de lo Clásico, de Emilio Crespo y Pedro Aullón de Haro (eds.), Madrid, Instituto Juan Andrés, 2017, 368 pp.”, Recensión. Revista Internacional de Ciencias humanas, núm. 1 [versión electrónica].
Dr. José Adalberto Sánchez Carbó
(2018) “Literatura y Música. Un concierto de novela. Reseña de Clowns de Felipe Ríos”, Rúbricas, pp. 112-115.
(2018) “La microhistoria y el relato. Reseña de Un reflejo en la penumbra de Fernando Sánchez”, Revista Crítica, pp. 172-175.
Mtra. Karla Urbano Gómez
(2021) "Reseña al libro MEMORIA Y REVERBERACIONES DE LOS SESENTA Y OCHO de Gabriel M. Enríquez Hernández e Ivonne Sánchez Becerril (eds.)", Acta poética, núm. 42, vol. 1, pp. 165-170.
PONENCIAS
Dr. Sebastián Pineda Buitrago
(2020) “Origen y escatología de la crítica literaria en Hispanoamérica”, Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, Universidad de Alicante (España, 28 de mayo).
(2019) “Fernando Ortiz y el discurso sobre lo afro en la independencia cubana”, Centre for Latin American Studies (Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt, 26 de noviembre).
(2019) “Alfonso Reyes, Mariátegui, y las vanguardias en el ensayo hispanoamericano”, Center for Latin American Studies (Loyola University Maryland, EEUU, 8 de abril).
(2018) “La malversación de la historia intelectual hispanoamericana”, Seminario Permanente de Estudios Cruzados sobre la modernidad (Universidad Autónoma de Querétaro). 26 de abril (Querétaro, México).
(2018) “Carlos Fuentes, el crítico-creador”, XXX La Muerte tiene Permiso (Universidad Autónoma de Tlaxcala, 26 de octubre)
(2018) “Écfrasis cine-fotográfica en la España de entreguerras: «Huelga, ensayo en miniatura» de Alfonso Reyes”, IV Jornada de Estudios Cinematográficos (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 25 de octubre).
(2018) “Destruir es crear: el poema en prosa y lo fragmentario en las vanguardias históricas hispanoamericanas (1914-1924)”, XVIII Congreso Internacional de Poesía y Poética: Cosmovisión y pensamiento crítico (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 24 de octubre).
Dr. José Adalberto Sánchez Carbó
(2019). Mapa literario de identidades. Formas de desintegrar el espacio en el relato hispanoamericano. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Filosofía y Letras, 6 de marzo de 2019.
Dra. Alma Carrasco Altamirano
(2019) “Plataforma Digital para la atención, cuidado y educación de niñas y niños de 0 a 3 años. Experiencia conjunta BUAP-SEP”, XXVII Encuentro Internacional de educación a Distancia (México, 6 de diciembre).
(2019) “Leer en la Primera Infancia: intervención y mediación que posibilita encuentros”, XV Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y Escritura (Perú, 27 de septiembre).
(2019) “Alfabetización inicial y avanzada en la Educación Básica”, V Congreso nacional de Lengua y Literatura (México, 24 de mayo).
(2018) “Alfabetización Inicial en la Escuela Básica. Recursos para interpretar y acompañar procesos infantiles”, II Congreso Nacional de Estudios en Lenguas (México, 22 de marzo).
Dra. María del Sol Romano Mora
(2019). Filosofia al femminile. Simone Weil e Maria Zambrano, Vie della filosofia: percorsi al femminile. Maria Zambrano, 14 de marzo de 2019.
(2019). Humanismo cristiano en Simone Weil y Vasco de Quiroga, Congreso. Vasco de Quiroga: fuentes de su pensamiento, 15 de mayo de 2019.
(2019). Dignità umana nell'Umanesimo della Nuova Spagna, ersona, relazioni, culture. Sguardi sull'umanesimo latinoamericano (Italia, 30 de mayo).
(2019). Nature humaine et grâce divine. Centro de Investigación y Difusión de Estudios Sociales, 1ero de octubre 2019.
(2019) “Simone Weil: la unidad de pensamiento y acción en el trabajo”, VIII coloquio por el día mundial de filosofía (Universidad Iberoamericana Puebla, 13 de noviembre).
Dr. Gerardo Castillo Carrillo
(2020) “Apuntes y reflexiones sobre la Literatura Mexicana del Siglo XX”, Conferencia Universidad de las Américas Puebla (México, 30 de junio).
(2019) “La literatura expandida y la cultura digital”, 6 Congreso Internacional de Innovación Educativa (México, 18 de diciembre).
(2019) “Crónicas desde los márgenes: el necropoder narrado desde el periodismo literario”, Universidad Autónoma de Querétaro (México, 18 de octubre).
(2019) “La narrativa narco-policial mexicana reciente, entre la hibridez y la tradición”, Novena Conferencia Internacional de Literatura Detectivesca en Español (EEUU, 20 de septiembre).
(2018). “La narcoficción: interpelaciones, patrones y espacios”, Conferencia Universidad Autónoma de Querétaro (México, 18 de agosto).
Dr. Jonatan Moncayo Ramírez
(2020) “Combatir el olvido: las relaciones de vida de los fundadores de las corporaciones hospitalarias en la primera mitad del siglo”, Coloquio Internacional Formas cotidianas de cohesión global, siglos XVI al XVIII (México, 21 de octubre).
(2019) “El Patrimonio Bibliográfico de Puebla: desafíos y estrategias para su profesionalización”, 1er Encuentro Ciudadano Multidisciplinario del Centro Histórico de Puebla (México, 10 de diciembre).
(2019) “Fray Julián Chumillas y la defensa de la jurisdicción del Comisariato General de Indias de la Orden de Frailes Menores”, XV Jornadas de historia de las monarquías ibéricas, El espejo de las Indias. Iberoamérica en la historia global (México, 29 de noviembre).
(2019) “Vivir en el refugio de la soledad. Caminos hacia la santidad en la librería del convento de san Agustín de la ciudad de Puebla”, Seminario Interdisciplinario de Bibliología (México, 9 de mayo).
(2018) “La permanencia de lo efímero. Cartas y billetes en los libros de la Biblioteca Histórica José María Lafragua”, Cuarto Coloquio Nacional de Paleografía y Diplomática. El quehacer paleográfico y diplomático ayer y hoy (México, 21 de noviembre).
(2018) “Antiguos poseedores en la Biblioteca Histórica José María Lafragua”, 25 Aniversario de la Unidad de Información Bibliohemerográfica y Documental Casa del libro “Gilberto Bosques Saldivar" (México, 13 de noviembre).
Dra. Brenda Margarita Macías Sánchez
(2019) “El estado Nepantla: la preparación actoral en contextos de encierro”, XI Jornadas Nacionales y VI Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral (Buenos Aires, Argentina, 9 de mayo).
(2018) “Los espect-actores y las espec-actrices de Xolomeo y Pitbulieta dentro del dispositivo teatro-cárcel”, XXIV Congreso Internacional de la AMIT. El espectador contemporáneo. Transformaciones en el campo teatral y social (México, 12 de octubre).
Dr. Milton Medellín Álvarez
(2018) “La simbolización de la experiencia ante el eclipse digital”, en «Primer Congreso Interuniversitario Un Horizonte Compartido Conefi» (México, 6 de abril).
(2018) “Ser, substancia, relación: ontología trinitaria en Raimon Panikkar”, en «Simposio Iberoamericano Panikkar 100 años» (Bogotá, Colombia, 24 de octubre).
Mtro. José Luis Camacho Gasca
(2018) “Arte, Mística y profecía”, Coloquio de la Universidad Iberoamericana (15 de abril de 2018),
(2018) “Mitos y verdades en la Historia de México”. Universidad Iberoamericana (Puebla, México, 1 abril).
PREMIOS LITERARIOS
Dr. Sebastián Pineda Buitrago
(2021) «Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación» otorgado por la Universidad de Alicante (España).
Mtra. Fernanda Melchor Pinto
(2019) «Premio Internacional de Literatura» otorgado por la Haus der Kulturen der Welt (Alemania).
(2019) «Premio Anna Seghers» otorgado por la Academia de Ciencias de Berlín (Alemania).
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIANTES
David Alejandro Betancourt Vélez (generación 2019-2021)
Libros:
- (2020) La conjura de los vicios [cuentos], Bogotá, Random House Mondadori.
Talleres impartidos:
- (2020) “Taller de cuento”, en Talleres de Literatura Gobierno de Puebla, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (Puebla, del 5 de agosto al 9 de septiembre).
Premios literarios:
- (2016) V Premio Nacional de Cuento La Cueva (Barranquilla, Colombia).
- (2015) X Concurso Nacional de Libro de Cuentos Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia).
- (2015) XII Concurso Nacional de Novela y Cuento Cámara de Comercio de Medellín (Medellín, Colombia).
- (2015) XVII Concurso Nacional de Libro de Cuentos Jorge Gaitán Durán (Bogotá, Colombia).
Diego Alexis Casas Fernández (generación 2019-2021)
Premios literarios:
- (2021) Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez por su ensayo Humanomáquina.
Distinciones:
- (2020) Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
Violeta Carrasco Jiménez (generación 2019-2021)
Talleres impartidos:
- (2021) “Taller de Escritura Creativa y Literatura”, Talleres artísticos, Centro Cultural Apizaco (Tlaxcala, junio-julio).
- (2018) “Apreciación y realización cinematográfica”, Instituto de Bellas Artes (Tlaxcala, 6 de octubre al 15 de diciembre).
Distinciones:
- (2021) Publicación de libro de cuentos Óleo sobre lienzo, Convocatoria Producción Editorial del Instituto Tlaxcalteca de Cultura.
Natalia Domínguez Hernández (generación 2019-2021)
Talleres impartidos:
- (2021) Círculo de lectura de crónica y poesía, Universidad Tecnológica de Puebla (febrero).
- (2021) Talleres culturales de teatro, oratoria, declamación, mural en gis y artes literarias y coordinadora cultural, en la Universidad Tecnológica de Puebla (abril).
Ponencias:
- (2020) “Educación tecnológica para el progreso social”, en Universidad Tecnológica de Puebla (17 de diciembre).
Juan Manuel Labarthe (generación 2019-2021)
Artículos de divulgación:
- (2021) “Estaría la tierra mejor sin humanos”, Revista Primera página, (México, 12 de abril).
- (2021) “Estrella de dos puntas de Malva Flores”, Revista de la UNAM (México, 1 de abril).
Cursos, talleres y conferencias impartidas:
- (2021) “La aventura de enseñar español”, Conferencia impartida en Volkswagen de México, S.A. de C.V. (28 de mayo).
- (2020) “Teatro social LGTBI: por el respeto y la inclusión”, Taller en Colectivos Culturales Comunitarios de la Ciudad de México (junio-noviembre).
- (2020) “Cómo enseñar tu propio idioma”, Taller impartido en Volkswagen de Mexico, S.A. de C.V. (México, diciembre).
- (2020) Docente de español como lengua extranjera, Volkswagen de Mexico, S.A. de C.V.
- (2018) Diplomado en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Volkswagen de Mexico, S.A. de C.V.
Ponencias:
- (2019) “Rosa Covarrubias: La danza, la mirada y el trazo”, «VIII Congreso Internacional: Mujeres, literatura, arte» (BUAP, Puebla, 28 de marzo).
- (2018) “Un águila sobre una pirámide devorando una serpiente: Apropiación, amnesia y memoria en el Monumento a La Raza”, «I curso y ciclo de conferencias: Avatares entre signo y figura» (Oaxaca, 20 de septiembre).
- (2018) “Viaje, apropiación y alteridad: las crónicas urbanas de Elena Poniatowska”, VII Congreso Internacional: Mujeres, Literatura, Arte (México, 22 de marzo).
Susana Catalina López Pérez (generación 2019-2021)
Artículos divulgativos:
- (2021) Entrevista. “En La última y nos vamos, Susy López une la música, el cine y el teatro con títeres”, La Jornada de oriente (13 de enero).
- (2020) “El dedo admonitorio”, Chéchere News Revista Crítica, núm. 4. (Bogotá, 1 de septiembre).
Talleres, conferencias y tutorías impartidos:
- (2020) “Una tríada para la creación con títeres”, Encuentro Adultiterías, Ayuntamiento de Xalapa / Subdirección de Cultura, Veracruz (23 de noviembre).
- (2020) “Supermarioneta: la evolución de la materia”, conferencia en el Festival International du Théâtre Mexique à Montreal (14 de octubre).
- (2020) Tutoría del Programa Nacional de Teatro Escolar, para Caminantes Teatro, Nayarit (7 de febrero).
- (2019) Las mil y una sombras, talleres de difusión artística, taller impartido en el Museo Barroco, Gobierno del Estado de Puebla (18 de diciembre).
Ponencias:
- –(2019) Enseñanza, teoría y praxis del títere contemporáneo: un proyecto en Puebla, Séptimo Coloquio El Títere y las Artes Escénicas, 2019 (México, 3 de mayo).
- –(2018) Übermarionnetten: de Craig y Kantor a la marioneta híbrida corporal, 6º Coloquio El Títere y las Artes Escénicas, Univ. Veracruzana (Xalapa, 4 de mayo).
Sara Paola Mateos Gutiérrez (generación 2019-2021)
Artículos de divulgación
- (2021) “Melancocéfiro”, Brevilla. Revista de minificción (14 de junio).
- (2021) “Escepticismo ad infinitum”, Cardenal Revista Literaria [en línea] (19 de mayo).
- (2021) “De la edificación surrealista (un ensayo baconiano)”, Revista opción ITAM [en línea] (5 de mayo).
- (2019) “I. De los clásicos”, Plesiosaurio: primera revista de ficción breve peruana, núm. 11, vol. 2, pp. 159-162.
Capítulos publicados:
- (2019) “Corte de cabello”, en Cuentos del sótano VI, Endora, México, pp. 55-60.
Distinciones:
- (2018) Medalla Francisco Javier Clavigero, S.J. por mejor promedio, Universidad Iberoamericana Puebla.
Simbad Augusto Molina Peña (generación 2019-2021)
Cursos y talleres:
- (2018) Enseñanza de Español como primera lengua para segundos y terceros grados en la Escuela Secundaria General N°3, Acayucan (Veracruz).
Ponencias:
- (2018) “El libro de las ilusiones: una reflexión sobre la destrucción en el arte”, Primer Congreso Interuniversitario. Un horizonte compartido CONEFI Puebla (6 de abril).
- (2018) “Narrar la memoria”, en Coloquio Universidad de Guanajuato (3 de septiembre).
Erick Conrado Parraguirre Cruz (generación 2019-2021)
Artículos de divulgación:
- (2021) “Dos jóvenes. Ajá. Afroamericanos. Ay no. (Hot L.A. o del racismo)”, Revisita Sputnik [en línea] (10 de mayo).
- (2020) “Suave”, Revista Collhibrí [en línea] (19 de diciembre).
- (2020) “Rusia animada (o algo así)”, Revista Ojo Pineal. Cine y pensamiento [en línea] (9 de agosto).
- (2020) “Caravana S.O.S.”, Revista Almadraba [en línea] (3 de agosto).
- (2020) “Versos para una sirena”, Cisne Revista Digital (10 de abril).
- (2020) “Hasta la victoria siempre”, Los No Letrados fanzine [en línea] (13 de abril).
Distinciones:
- (2016). Concurso literario Poema Fibonacci, Cafetería El Péndulo, S.A. de C.V. (Puebla, México).
Julieta Teresa Portillo Uribe (generación 2018-2021)
Talleres impartidos:
- (2021) Taller de poesía e imagen, en Galería Munive (Puebla, 10 de julio).
- (2020) “Literatura y feminicidios”, Conferencia-Taller, Club Rotary (Puebla, 3 de diciembre).
Artículos de divulgación:
- (2012) “El reino de lo no lineal, desarticulación semántica con ida y vuelta poética”, Leviatán [en línea] (8 de abril).
Claudia Elizabeth Vázquez Catrip (generación 2019-2021)
Publicaciones y talleres:
- (2021) Proyecto de crónicas de Historias de vida para la Gerencia del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla.
Estefanía Cazares García (generación 2020-2022)
Artículos divulgativos:
- (2021) “La inevitable travesía” [blog], 15 de marzo.
- (2021) “La contaminación es una poesía del caos”, [blogs], 29 de enero.
- (2021) “Sobre las amas de casa y las trabajadoras del hogar” [blog], 25 de febrero de 2021.–
- (2020) “Canon Sure Shot AF 7 Prima (1997)”, Revista Arqueología de los medios, núm. 0, pp. 1-4.
Videos divulgativos:
- (2021) “Radiador Magazine (reseña video)”. [YouTube], 25 de febrero.
- (2021) “El Aleph a dieta (reseña en video)” [YouTube], 19 de marzo.
Francisco González Quijano (generación 2020-2022)
Artículos divulgativos:
- (2020) “El Walkman amarillo noventero”, Revista Arqueología de los medios, núm. 0, pp. 1-4.
Talleres y conferencias:
- (2021) “Something about Mexican film”, Conferencia en sAgnes Scott College (EEUU, 12 de marzo).
- (2020) “Cine y literatura”, Lectores por Placer, (Puebla, México, 22 de febrero).
Óscar Ernesto Hernández López (generación 2020-2022).
Artículos divulgativos:
- (2021) “Crónicas de guerra 8: Bagdad”, Mundo nuestro. Periodismo y acción civil (20 de junio).
- (2021) “Jueves de Corpus: El día del Halconazo. Y hasta hoy, la impunidad”, Mundo nuestro. Periodismo y acción civil (11 de junio).
- (2021) “Crónicas de guerra 7: La Batalla de Santa Gertrudis”, Mundo nuestro. Periodismo y acción civil (5 de junio).
- (2021) “Crónicas de guerra 6: La Batalla de Santa Isabel en Parras, Coahuila”, Mundo nuestro. Periodismo y acción civil (29 de mayo).
- (2021) “Crónicas de guerra 5, La Batalla del Cimatario y el fin del sitio de Querétaro”, Mundo nuestro. Periodismo y acción civil (20 de mayo).
- (2021) “Crónicas de guerra 4, La batalla de Atlixco”, Mundo nuestro. Periodismo y acción civil (13 de mayo).
- (2021) “Crónicas de Guerra 3. Las batallas de San Pablo del Monte y San Lorenzo Almecatla”, Mundo nuestro. Periodismo y acción civil (13 de mayo).
- (2020) “Una tecnología mexicana de los 80's: DCI (Dispositivo de captura de información)”, Revista Arqueología de los medios, núm. 0, pp. 1-4.
Allisson Ileana Maltez Reyes (generación 2020-2022)
Artículos de divulgación:
- (2021) "Infografía ¿Tu niñ@ no lee?" [en coautoría con Laura Pizano), Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, vol. 1.
- (2021) “Campo verde de verdades despiertas (relato)”, Blog personal (4 de mayo).
- (2021) “Bandera blanca (poema)”, Cultura libre [edición en línea], 15 de abril.
- (2020) “DVD modelo dvp-ns 975: regalo de mi padre”, en Revista Arqueología de los medios, núm. 0.
- (2020) “Los recuerdos de abril”, Blog personal (13 de noviembre).
- (2020) “Protesta (poema)”, Cultura libre [edición en línea] (Manuagua, Nicaragua, 7 de octubre).
Libro:
- (2018) “6 mujeres 1 casa”, Managua, edición propia, 126 pp.
Narai Marín Soriano (generación 2020-2022)
Artículos de divulgación:
- (2020) “Mi Walkman Sony 1995”, Revista Arqueología de los medios, núm. 0. Disponible aquí.
Impartición de Talleres:
- (2019) La lectura y las prácticas lectoras, Leer para la vida, Talleres de la Secretaría de Cultura de Puebla (9 de septiembre).
- (2019) Talleres de lectura y atención a plataforma Moodle para diplomados. Planeación de feria del libro en Feria Internacional de Lectura (FILEC) (17 de septiembre de 2012 a 30 de abril de 2018).
- (2018) Talleres de lectura en primera infancia, impartidos en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (9 de noviembre de 2012 - 20 de noviembre).
Lourdes María Mazorra López (generación 2020-2022)
Artículos de difusión:
- (2021) “Una historia que es y no es. Reseña de La frontera indómita”, Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, pp. 68-71.
- (2020) “La Smena”, Revista Arqueología de los medios, núm. 0.
Libros:
- (2020) Las fauces, La Habana (CUBA), Ediciones la luz vol. 3, 70 pp.
- (2020) Versiones de la sed, La Habana, Editorial Letras cubanas, 77 pp.
Premios y distinciones:
- (2021) XXII Premio Nacional Celestino de Cuento por el libro Las fauces.
- (2018) Premio de locución en el Festival Provincial de Televisión Camagüey.
- (2018) Mención en la categoría de Conducción por el programa Portada Informativa, en el Festival Provincial de Televisión Camagüey.
Fernando de Jesús Percino Lara (generación 2020-2022)
Artículos de difusión:
- (2020) “Nintendo (1985-1996): llévelo, llévelo…”, Revista Arqueología de los medios, núm. 0.
Libros:
- Velvet Cabaret (novela, ed. digital, 2015)
- Lucina: cuentos (ed. digital, 2017).
- Diarios de Teca: crónicas (ed. digital, 2018).
- Volk: microrrelatos (ed. digital, 2018).
Laura Patricia Pizano Barragán (generación 2020-2022)
Artículos de divulgación
- (2021) "Infografía ¿Tu niñ@ no lee?" [en coautoría con Allisson Maltez), Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, vol. 1.
- (2020) “La Hermes Baby y otras anacronías”, Revista Arqueología de los medios, núm. 0.
Distinciones:
- (2020) Convocatoria "Creadores y artistas en contingencia 2020", Secretaría de Cultura del Estado de Colima.
Rosa Karen Salazar Juárez (generación 2020-2022)
Artículos de divulgación:
- (2020) “Máquina de escribir Underwood Champion”, Revista Arqueología de los medios, núm. 0.
Tesis generadas
Estudiante | Profesor/asesor | Título del proyecto de tesis |
LOURDES MARÍA MAZORRA LÓPEZ (graduada - generación 2020-2022) | Dr. Sebastián Pineda Buitrago | NOVELA SOBRE ESCRITORAS CUBANAS EXILIADAS EN MÉXICO // Tesis defendida el 15 de diciembre de 2022 |
ERICK CONRADO PARRAGUERRE CRUZ (graduado - generación 2019-2021) | Dr. José Adalberto Sánchez Carbó | DIGRESIONES (NOVELA GRÁFICA SOBRE PUEBLA) // Tesis defendida el 31 de agosto de 2022 |
NATALIA DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ (graduada - generación 2019-2021) | Dra. Alma Carrasco Altamirano | DE PASCUALA CORONA A FRANCISCO HINOJOSA. HISTORIAS DE TRADICIÓN ORAL DE CUENTOS MEXICANOS ILUSTRADOS DE LITERATURA INFANTIL. // Tesis defendida el 30 de agosto de 2022 |
SUSANA CATALINA LÓPEZ PÉREZ (graduada- generación 2019-2021) | Dr. Gerardo Castillo Carrillo | PARADIGMAS EN EL ARTE DEL TÍTERE CONTEMPORÁNEO: DEL BUNRAKA A LA MANIPULACIÓN // Tesis defendida el 5 de agosto de 2022 |
SARA PAOLA MATEOS GUTIÉRREZ (graduada - generación 2019-2021) | Dra. Diana Jaramillo | EN LA ENCRUCIJADA DEL TIEMPO (ENSAYO NARRATIVO) // Tesis defendida el 7 de julio de 2022 |
JUAN MANUEL LABARTHE HERNÁNDEZ (graduado - generación 2019-2021) | Dr. Sebastián Pineda Buitrago | BIOGRAFÍA NOVELADA DEL PINTOR MIGUEL COVARRUBIAS // Tesis defendida el 20 de abril de 2022 |
CLAUDIA ELIZABETH VÁZQUEZ CATRIP (graduada - generación 2019-2021) | Dr. José Adalberto Sánchez Carbó | BUSCANDO LA ORILLA DEL CIELO (ENSAYO SOBRE LECTURAS FILOSÓFICAS EN ADOLESCENTES) /Tesis defendida el 6 de abril de 2022 |
JORGE ARTURO CHÁVEZ VELÁZQUEZ (graduado - generación 2019-2021) | Dra. Sulemi Bermúdez Callejas | ES MI MEJOR AMIGO (GUION FICCIONAL) // Tesis defendida el 9 de diciembre de 2021 |
JULIETA TERESA PORTILLO URIBE (graduada- generación 2019-2021) | Dr. Milton Medellín Álvarez | POEMARIO SOBRE FEMINICIDIOS EN PUEBLA // Tesis defendida el 9 de diciembre de 2021 |
DIEGO ALEXIS CASAS FERNÁNDEZ (graduado-generación 2019-2021) | Dr. Guillermo Espinosa Estrada | HUMANOMÁQUINA (ENSAYO NARRATIVO) // Tesis defendida el 24 de agosto de 2021 |
TAMARA BLANCA CASTILLO (graduada- generación 2018-2020) | Dr. Sebastián Pineda Buitrago | TESTIMONIOS DE UNA VIAJERA EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA // Tesis defendida el 8 de julio de 2021. |
RODRIGO GARCÍA VALDES (graduado-generación 2018-2020). | Mtra. Fernanda Melchor Pinto | AUTORRETRATO CON CUERVOS: NOVELA Y EPÍLOGO // Tesis defendida el 15 de julio de 2020. |
GUILLERMO GUADARRAMA MENDOZA (graduado-generación 2018-2020). | Dra. Diana Isabel Jaramillo | TENTATIVA INACABADA DE ABRAZAR ESTA CIUDAD // Tesis defendida el 12 de mayo de 2021. |
GUADALUPE LÓPEZ HERNÁNDEZ (graduada-generación 2018-2020). | Dra. Diana Isabel Jaramillo | VOCES DE UNA BIBLIOTECA. LA EXPERIENCIA DE UNA BIBLIOTECA COMUNITARIA DESDE LAS VOCES DE SUS ACTORES // Tesis defendida el 12 de abril de 2021. |
FABIOLA MORALES GASCA (graduada-generación 2018-2020). | Dr. Sebastián Pineda Buitrago | MARGARITA PAZ PAREDES: UNA BIOGRAFÍA LITERARIA // Tesis defendida el 12 de diciembre de 2020. |
MARÍA GUADALUPE QUIROZ HERNÁNDEZ (graduada-generación 2018-2020). | Dr. José Adalberto Sánchez Carbó | DEL MONTELÍBANO AL CITLATÉPETL: RELATOS INTEGRADOS DE UNA LIBANESA EN MÉXICO // Tesis defendida el 4 de diciembre de 2020. |
MARÍA ANAID OLMEDO ZAMORA (graduada-generación 2018-2020). | Dra. Alma Carrasco Altamirano | DE LA SALA DE ESPERA A LA LECTURA: HISTORIA DE UNA INTERVENCIÓN // Tesis defendida el 5 de agosto de 2021. |
ROBERTO ISRAEL RUIZ MUÑOZ (graduado-generación 2018-2020). | Dr. Álvaro Solís Castillo | POEMARIO: ROTUNDO SONORO DESDE UN LABERINTO / Tesis defendida el 7 de diciembre de 2020. |
FERNANDO ALEJANDRO ZAPATA ALEJO (graduado-generación 2018-2020). | Mtro. Noé Castillo Alarcón | TODOS SOMOS CLANDESTINOS / Tesis defendida el 21 de junio de 2021. |
DAVID ALEJANDRO BETANCOURT VÉLEZ (graduado-generación 2019-2021). | Dr. Alejandro Ramírez Lambarry | LOS HIJUETANTAS: NOVELA SOBRE COLOMBIANOS EN MÉXICO / Tesis defendida el 1 de junio de 2021. |
Tesis en proceso de terminación
Estudiante | Profesor/asesor | Título del proyecto de tesis |
VIOLETA CARRASCO JIMÉNEZ (Generación 2019-2021) | Dr. Gerardo Castillo Carrillo | LA CASA DE LAS BUGANVILIAS (RELATOS INTEGRADOS) |
TZOALLI LEÓN PARTIDA (Generación 2019-2021) | Dr. Sebastián Pineda Buitrago | REESCRITURAS DEL YO EN LA LITERATURA DE VIAJES. |
SIMBAD AUGUSTO MOLINA PEÑA (Generación 2019-2021) | Dr. Omar Nieto Arroyo | MANUAL DE ENSEÑANZA LECTO-LITERARIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA |
Tesis en marcha. Generación 2020-2022
Estudiante | Profesor/asesor | Título del proyecto de tesis |
ESTEFANÍA CAZARES GARCÍA | Dra. Brenda Margarita Macías | PROYECTO DE CUENTOS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO EN MÉXICO |
FRANCISCO GONZÁLEZ QUIJANO | Dr. José Adalberto Sánchez Carbó | CRÓNICAS DE ROCK Y CINE EN MÉXICO |
OSCAR ERNESTO GONZÁLEZ QUIJANO | Dr. Jonatan Moncayo Ramírez | LA MUJER EN EL SITIO DE PUEBLA DE 1863 |
NARAI MARIN SORIANO | Dra. Diana Isabel Jaramillo | MERCADO DE LECTURAS. UN PROYECTO DE MEDIACIÓN LECTORA. |
FERNANDO DE JESUS PERCINO LARA | Dr. Omar Nieto Arroyo | NOVELA SOBRE FEMINICIDIOS EN PUEBLA. |
LAURA PATRICIA PIZANO BARRAGÁN | Dr. Alma Carrasco Altamirano | JUGAR CON LITERACIDADES DIVERSAS: MEDIACIÓN LECTORA EN COMUNIDADES RURALES. |
ROSA KAREN SALAZAR JUÁREZ | Dr. Gerardo Castillo Carrillo | «VIGILANTES». OBRA TEATRAL SOBRE LOS LINCHAMIENTOS EN PUEBLA. |
RELACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INCIDENCIA EN LOS QUE HA PARTICIPADO EL NÚCLEO ACADÉMICO (2018-2021)
José Adalberto Sánchez Carbó
Proyecto: El polisistema de las humanidades y las relaciones con los problemas sociales contemporáneos: desigualdad, injusticia, violencia, incertidumbre
Objetivo: La crítica literaria transcultural como formación de ciudadanía: Ideas, teorías y prácticas culturales Analizar las formas en que se relacionan las humanidades con lo económico y social para generar conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales que ayuden a crear las condiciones de justicia e igualdad.
Financiamiento: Dirección de Investigación y Posgrado. IBERO Puebla
CONACYT Convocatoria FORDECYT 2020. Proyecto compartido con la BUAP. $463,500.00.
Sebastián Pineda Buitrago
Proyecto: Pensar Hispanoamérica: ideas y narrativas comparadas de nuestras sociedades.
Objetivo: Fundar las bases epistemológicas para pensar, desde una perspectivas comparada e histórica, los problemas sociales que aquejan a los países hispanoamericanos con base en la narrativa (novelas, cuentos, crónicas, relatos) y la ensayística (tratados filosóficos, obras reflexivas, historiografías, biografías, etc.). Financiamiento: Dirección de Investigación y Posgrado. IBERO Puebla.
Diana Isabel Jaramillo Juárez
Proyecto: Paratextos de la literatura impresa en México en los siglos XIX-XX, en la Biblioteca Tola Habich de la ciudad de Puebla: el discurso no leído de nuestra cultura.
Objetivo: Analizar y realizar crítica literaria en la biblioteca Tola Habich, las piezas paratextuales de los libros impresos en México en los siglos XIX-XX, qué tipo de cultura escrita, editorial, premiaba.
Financiamiento: Dirección de Investigación y Posgrado. IBERO Puebla. $13,000.00.
María del Sol Romano Mora
Proyecto: Algunas reflexiones relativas a la dignidad humana y el arraigo
Objetivo: Determinar las condiciones de una verdadera civilización fundada en el arraigo de todo ser humano y en el reconocimiento de su dignidad.
Financiamiento: Dirección de Investigación y Posgrado. IBERO Puebla. $15,000.00
UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA (AUSJAL)
Argentina
- Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel.
- Universidad Católica de Córdoba.
Brasil
- Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS).
- Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro - PUC Rio.
- Universidad Católica de Pernambuco.
- Centro Universitario da FEI.
- Facultad Jesuita de Filosofía e Teología (Faje).
Colombia
- Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.
- Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Chile
- Universidad Alberto Hurtado.
Ecuador
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
El Salvador
- Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".
Guatemala
- Universidad Rafael Landívar.
México (Sistema Universitario Jesuita-SUJ)
- Universidad Iberoamericana Torreón.
- Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
- Universidad Iberoamericana Puebla.
- Universidad Iberoamericana León.
- Universidad Iberoamericana Tijuana.
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
- Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).
Nicaragua
- Universidad Centroamericana UCA Nicaragua.
Paraguay
- Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos.
Perú
- Universidad del Pacífico.
- Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
República Dominicana
- Instituto Superior Pedro Francisco Bonó.
- Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola.
Uruguay
- Universidad Católica del Uruguay.
Venezuela
- Universidad Católica del Táchira.
- Universidad Católica Andrés Bello.
- Instituto Universitario Jesús Obrero.
UNIVERSIDADES JESUÍTICAS
Canadá
- Universidad de Sudbury.
España
- Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, sede en Salamanca.
- Universidad de Deusto.
- Universidad Pontífica Comillas.
Estados Unidos
- Fordham University.
- Georgetown University.
- Loyola Marymount University.
Contáctanos
Dra. Diana Isabel Jaramillo Juárez
Coordinadora
Oficina F-229
Horario: lunes a viernes de 8:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h
Teléfono: 222 229 0700 o 372 3000 ext. 12422
Correo electrónico: dianaisabel.jaramillo@iberopuebla.mx