Maestría en
Investigación Educativa
Este posgrado forma profesionales capaces de generar conocimiento situado sobre los procesos educativos escolares y extraescolares, comprendiendo problemáticas socioeducativas desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con el entorno. Se enfoca en formar investigadoras e investigadores que incidan en la transformación educativa a partir de la comprensión profunda de las realidades locales en toda su complejidad.



¿Qué busca este posgrado?
Comprender las problemáticas educativas desde una perspectiva situada, crítica y afectiva.
Diseñar e implementar rutas metodológicas cualitativas, cuantitativas y participativas que respondan a contextos reales.
Proponer alternativas de solución que contribuyan a la transformación de las prácticas educativas.
Construir conocimiento con pertinencia social, que dialogue con las comunidades y responda a las desigualdades estructurales.
Comunícate con nosotros
Formulario Maestría en Investigación Educativa


Perfil de ingreso y de egreso
Ingreso
La persona que aspire a ingresar a la Maestría en Investigación Educativa deberá tener interés por:
Comprender y transformar su práctica educativa a partir de una mirada crítica, reflexiva y comprometida con su entorno.
Se valorará especialmente que provenga de contextos escolares o comunitarios, que tenga experiencia docente o profesional en el ámbito educativo, y que esté dispuesta a involucrarse en procesos de investigación con enfoque ético, situado y socialmente pertinente.
Egreso
La persona egresada de la Maestría en Investigación Educativa puede desempeñarse en instituciones públicas o privadas realizando:
- Investigación educativa en contextos escolares, comunitarios y organizacionales.
- Evaluación de procesos, instituciones o políticas educativas.
- Docencia especializada con base en problemáticas concretas y metodologías de investigación.
- Gestión y diseño de estrategias de intervención educativa con enfoque crítico, social y transformador.
- Acompañamiento de procesos comunitarios desde una mirada educativa y afectiva.
Folleto de la Maestría

¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?
Si estás buscando una Universidad que te brinde una educación de calidad, amplia variedad de opciones de posgrados y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!
Mapa curricular
Asignaturas
Créditos
Taller de Problematización
6
Ciencias y Enfoques de la Educación
5
Políticas Educativas Contemporáneas
5
Metodología Cuantitativa
5
Asignaturas
Créditos
Seminario de Investigación Educativa I
6
Impacto Social de la Educación
5
Metodología Cualitativa
5
Escritura Académica
5
Asignaturas
Créditos
Seminario de Investigación Educativa II
6
Sujetos y Procesos Educativos
5
Metodología Participativa
5
Asignaturas
Créditos
Seminario de Investigación Educativa III
6
Integración de la Investigación
6
Enfoques de Frontera
5
Núcleo académico
- Itzel López Nájera
- Raúl José Alcázar Olán
- Graciela Concepción Messina
- Ofelia Piedad Cruz Pineda
- Liz Mariana Henao Cardona
- Diana Isabel Jaramillo Juárez
- Melitón Lozano Pérez
- Argelia Berenice Urbina Nájera
- Teresa Vélez Jiménez
Itzel López Nájera
Coordinadora de la Maestría en Investigación Educativa. Desempeña funciones de docencia, vinculación, investigación, dirección de tesis para la Maestría en Investigación Educativa, y pertenece al núcleo académico del Doctorado Interinstitucional en Educación y la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la IBERO Puebla.
Es doctora y maestra en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (DIE-Cinvestav). Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Especialista en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas por Flacso Argentina (2023). Integrante del Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (PAPDI). Integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Raúl José Alcázar Olán
Estudió maestría (2002) y doctorado en Psicología (2007) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciatura en Psicología (1996) en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Es profesor en la Universidad Iberoamericana Puebla. Se dedica a la evaluación y tratamiento de las personas que se enojan fácilmente. Tomó un seminario intensivo en el Instituto Beck de Terapia Cognitiva (Filadelfia, E. U.) en 2002. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel 1) del CONACHYT, desde 2009 a la fecha.
Ha sido profesor de materias de estadística, métodos de investigación y elaboración de tesis durante varios años. Entre sus últimas publicaciones está el “Enojo excesivo y violencia familiar: hacia una propuesta de política pública en el Estado de Puebla”, publicado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.
Graciela Concepción Messina
En la IBERO Puebla, es profesora de asignatura de Educación y Desarrolllo Humano en la Maestría en Investigación Educativa, profesora en el Doctorado interinstitucional en Educación, en Epistemología: un enfoque desde la experiencia; sinodal en la Maestría en Investigación Educativa; profesora y tutora de tesis en el doctorado de pedagogía del sujeto, UCIRED; diseñadora y facilitadora de talleres de narrativa y sistematización.
Ofelia Piedad Cruz Pineda
Cursó la Licenciatura, la Maestría y el Doctorado en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió menciones honoríficas al defender las tres tesis respectivas. Obtuvo en 2007 la Medalla Alfonso Caso otorgada por la UNAM por el desempeño en los estudios y la tesis doctoral. En 1999 la SEP de Puebla, la reconoció como investigadora novel.
Académica de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), sede Puebla desde 1992, institución donde coordinó la Licenciatura en Educación; la Maestría en Educación. Campo Formación Docente y el Doctorado en Investigación e Intervención Educativa, ocupó los cargos de subdirectora de Investigación y Posgrado, y subdirectora Académica. También ha impartido cursos y seminarios de licenciatura, maestría y doctorado en otras instituciones, entre las que destacan: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la Universidad Pedagógica Veracruzana; la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Es integrante del SNI. Perfil deseable Prodep. Su área de investigación: Pedagogía, discurso educativo y procesos de formación. Es miembro fundador en 2003 del Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (PAPDI) y fundadora en 2023 de la Red Interuniversitaria de Investigación Educativa en Puebla (REDIIEP). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha participado como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales.
Liz Mariana Henao Cardona
Profesora de la Maestría en Investigación Educativa. Desempeña funciones de docencia y acompañamiento de tesis para la Maestría en Investigación Educativa y la Licenciatura en Educación. Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana Puebla, maestra en Psicopedagogía por la Universidad Pontificia Bolivariana y licenciada en Educación Preescolar por la Universidad Católica Luis Amigó.
Entusiasta de la programación, el análisis de datos cuantitativos mediado por Python, la ciberseguridad y la inteligencia artificial.
Diana Isabel Jaramillo Juárez
Es doctora en Literatura y Expresión del Español, por Université Laval; maestra en Teoría y Crítica Literaria Latinoamericana, por Universidad de las Américas Puebla, licenciada en Psicología. Pertenece al grupo de investigación de frontera CONAHCYT: “La crítica literaria transcultural como formación de ciudadanía: ideas, teorías y prácticas culturales”. Tiene especialidades en filosofía práctica, cultura del libro antiguo, emblemática, edición, salas de lectura y gestión cultural.
Actualmente es coordinadora de la Maestría en Literatura Aplicada. Tiene publicaciones de cuentos y ensayos en distintas revistas y ha publicado de su autoría libros de teoría literaria y de ficción.
Melitón Lozano Pérez
Doctor en Educación por la IBERO Puebla y maestro en Investigación Educativa por la misma universidad. Licenciado en Educación Media con especialidad en Biología egresado de la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla. Especialista en Planeación Participativa con estudios en la Universidad Javeriana de Colombia.
Integrante del claustro de profesores del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). Profesor en la Maestría de Investigación Educativa de esta universidad.
Fue secretario de Educación del Gobierno del Estado de Puebla durante el periodo 2019-2022, impulsando un proyecto basado en el Derecho a la Educación y poniendo en práctica políticas públicas para transitar la pandemia del COVID-19.
Ha sido docente en todos los niveles educativos y facilitador de diplomados en los niveles de educación básica y media superior en diferentes lugares del país. Los más recientes son: “La práctica docente en la concreción del derecho a la educación a través de la NEM y el plan de estudios 2022; educación básica” y “Herramientas para la implementación del Marco Curricular Común de Educación Media Superior”.
Además de académica, tiene una trayectoria política social; ha sido presidente municipal en dos ocasiones en el municipio de Izúcar de Matamoros y diputado local en Puebla, en ambas experiencias impulsó políticas públicas basadas en el derecho a la educación.
Argelia Berenice Urbina Nájera
Es investigadora, docente y mentora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel 1. Su trabajo se centra en la aplicación de la minería de datos educativa, con especial interés en tecnología educativa, ciencia de datos y la aplicación de inteligencia artificial en el contexto educativo. Su trabajo más citado se centra en la prevención de la deserción universitaria a través de la minería de datos.
Cuenta con un doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), además de dos maestrías, una en Ingeniería de la Computación por la UATx y la segunda en Ciencias de la Educación por el IEU y la licenciatura en Ciencias de la Computación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
En 2023 fue reconocida como Mentora de la Ciencia por el British Council, y en 2024 recibió la beca Santander Open Academy para estudiar el diplomado Mujeres Líderes - Dalia Empower.
Actualmente, es académica de tiempo completo responsable de posgrados en la Dirección de Investigación y Posgrados de la Universidad Iberoamericana Puebla, donde impulsa la calidad académica y educativa de los procesos formativos.
Teresa Vélez Jiménez
Profesora de asignatura de los Departamentos de Humanidades y Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana, con actividades de docencia, investigación y dirección de proyectos profesionales integradores y tesis. Terapeuta e investigadora independiente, especialista en temas cognitivos, conductuales y de formación.
Candidata a Doctora en Investigación e Innovación Educativa por la Facultad de Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y licenciada en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Información adicional
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2016
- Bautista Santamaría Ana Karen
- Bringas Tobon Ariadna
- Ceballos Peña Karen Ossana
- Corona Méndez Fernando
- Echeverría Valenzuela Víctor Joel
- González Balderas Amalia
- Juárez Medrano Jose Leopoldo
- López Porras Mariana Pilar
- Rodríguez Jiménez Ana Paola Del Carmen
- Rosas Bravo María Yadira
- Salas Ramírez Liliana
- Sánchez Santacruz Thalía
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2017
- Almeida Domínguez Sulamita
- Caballero Guichard Tamara Paola
- Cuaxiloa Rodríguez Isabel
- Martínez Cuatzo Lucia
- Mota García Hafiff
- Ríos Unda Anayansi Janin
- Salas Vázquez Yussel
- Witle Vázquez Cesar
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018
- Ángel Romero Jovana Vanessa
- Barragán Peralta Alba Nidia
- Cruz Alcaraz Víctor Hugo
- Guarneros Chávez Marco Antonio
- Hernández Carrasco Ingrid Concepción
- Juárez Ramírez Selene
- Mendoza Hernández Francisco Ricardo
- Pacheco Flores Mariana
- Pérez Abascal Aurora
- Rodríguez Bello Julia Aurora
- Rodríguez Berra Marisol
- Trujillo Encinas Claudia
- Vázquez Romero León David
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2019
- Espinoza Izquierdo Vanessa
- Hurtado Amigon Esther
- Mastranzo Xolaltenco Ailed
- Michel Martínez Christian
- Olivares Oropeza Gonzalo
- Vázquez Enríquez Vania
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2020
- Garduño Soto Adriana
- Méndez Jiménez Andrea
- Ortíz de Montellano Cristina
- Ruiz Flores Jair
- Aguirre Barbosa Margarita
- Bravo Chávez Keny
- López Villa Thelma Eloísa
- González Hernández Kenia
- González Hernández Brenda
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2021
- Ahuatzin González Alma Lidia
- Meza Espinosa de los Monteros Yadira
- Morales Montero Evelyn
- Santos de Alba Guillermo Salvador
- Valles Huerta María Guadalupe
- Valles Huerta Miriam Angélica
EGRESADO/A | TESIS |
Pena Arvizu, María Eugenia | El programa Maestría En Educación Básica Del Instituto Multidiciplinario de Especialización en la formación profesional de los docentes del Estado de Oaxaca. |
Contáctanos
Dra. Itzel López Nájera
Coordinadora
Oficina F-231
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 13:00 h y de 15:00 a 17:00 h
Teléfono: 222 372 3067
Correo electrónico: itzel.lopez@iberopuebla.mx
