Maestría en
Comunicación y Cambio Social
Este posgrado pretende generar procesos de intervención centrados en las dinámicas comunicativas de comunidades, organizaciones e instituciones con miras a la transformación social. Asimismo, busca gestionar proyectos de comunicación enfocados a la participación y el diálogo ciudadano que fomenten y mantengan redes de comunicación e interacción entre sus participantes.



¿Qué busca este posgrado?
Ejecutar acciones de diseño, implementación y evaluación de planes, proyectos participativos y políticas de comunicación que permitan fortalecer las capacidades comunicativas de grupos organizados de la sociedad civil que promueven la transformación social, para fortalecer los procesos y asegurar la calidad de los productos comunicativos.
Realizar investigación básica y aplicada en el área de la comunicación para el cambio social, a través del uso de técnicas y metodologías de investigación social en la búsqueda de estrategias de empoderamiento, participación y construcción de ciudadanía.
Generar estrategias de comunicación que permitan incidir en la agenda mediática para identificar diversas fuentes de información y emisores estratégicos, para dar visibilidad a proyectos de comunicación para el cambio social generados desde las organizaciones y asociaciones ciudadanas.
Formar profesionistas que sean capaces de realizar investigación básica y aplicada en el área de la comunicación para el cambio social, a través del uso de técnicas y metodologías de investigación social en la búsqueda de estrategias de empoderamiento, participación y construcción de ciudadanía.
Comunícate con nosotros
Formulario MCCS


Perfil de ingreso y de egreso
Ingreso
El programa académico está dirigido a personas egresadas de licenciaturas como comunicación, antropología, sociología, ciencias ambientales, ciencias políticas, relaciones internacionales, entre otras. También está pensado para integrantes de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, colectivos, cooperativas y coordinadoras, así como para miembros del sector público de los sectores de salud, educación, medioambiente, desarrollo rural y desarrollo social.
Las personas interesadas en ingresar a la Maestría en Comunicación y Cambio Social deberán contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
- Técnicas y estilos de expresión oral, escrita y/o visual.
- Metodologías de investigación.
- Conocimiento de problemáticas socioculturales a nivel regional, nacional e internacional.
- Argumentación clara de ideas de forma escrita y oral.
- Análisis e interpretación de distintas realidades.
- Uso básico de tecnologías de la información y la comunicación.
- Búsqueda, clasificación y organización de información documental.
- Discernimiento de la confiabilidad y validez de diversas fuentes de información.
- Respeto y tolerancia ante la diversidad de ideas, formas de expresión y de organización.
- Apertura al diálogo y a la interacción con los demás.
- Adaptabilidad ante diferentes situaciones.
- Disposición al trabajo en equipo.
- Actitud ética y responsable.
Egreso
La persona egresada de la Maestría en Comunicación y Cambio Social será capaz de:
- Aplicar conocimientos teóricos que permitan favorecer procesos de diálogo y participación de los distintos actores involucrados en planes y programas que inciden en la construcción de ciudadanía y el cambio social.
- Desarrollar investigación básica y aplicada ante los nuevos desafíos en el campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social.
- Generar propuestas desde la perspectiva comunicacional para el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas en materia de desarrollo social.
- Gestionar ante instancias y organismos financieros recursos para detonar proyectos de autogestión en comunicación para el desarrollo y el cambio social.
Al concluir la Maestría en Comunicación y Cambio Social, la persona egresada contará con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
- Teorías de la comunicación participativa.
- Teorías sobre comunicación y desarrollo.
- Teorías sobre educación popular.
- Teorías sobre cultura y comunicación.
- Enfoques teóricos sobre políticas públicas.
- Estrategias de comunicación.
- Metodología y técnicas de la investigación social.
- Metodologías de planeación y evaluación.
- Diseño e implementación de políticas de desarrollo.
- Funcionamiento de las industrias mediáticas.
- Derecho de la información.
- Construcción de mensajes mediáticos.
- Análisis de coyuntura y procesamiento inmediato de información.
- Elaboración de proyectos.
- Administración de proyectos.
- Comunicación oral y argumentación clara de ideas de acuerdo al público.
- Análisis e interpretación de realidades poco visibles.
- Uso de tecnologías de la información y la comunicación para construir mensajes mediáticos.
- Liderazgo en los procesos organizativos comunitarios y colectivos.
- Comunicación interpersonal e intercultural.
- Pensamiento crítico y analítico para comprender las preocupaciones e intereses de grupos poblacionales.
- Manejo de técnicas para el procesamiento de información.
- Negociación y concertación en situaciones de crisis.
- Articulación de redes sociales.
- Articulación de la lógica de los proyectos y los requerimientos de las financiadoras.
- Tolerancia y respeto de las posturas diferentes.
- Apertura al diálogo y a la interacción con los demás.
- Apertura al trabajo en equipo y a la conformación de redes para fomentar las acciones de colaboración y cooperación en la solución de problemas.
- Empatía con diferentes actores intervinientes.
- Adaptabilidad ante diferentes situaciones.
- Honestidad en un ambiente multicultural para la negociación.

¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?
Si estás buscando una universidad que te brinde una educación de calidad, una amplia variedad de opciones de posgrados y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!
Mapa curricular
Asignaturas
Créditos
Teoría de Comunicación y Desarrollo
6
Cultura y Comunicación
5
Gestión Económica y Financiera
4
Taller de Investigación
4
Asignaturas
Créditos
Comunicación Participativa
6
Normatividad en los Medios
5
Problemas Contemporáneos
5
Proyectos de Investigación
4
Asignaturas
Créditos
Práctica Integradora
2
Asignaturas
Créditos
Ciudadanía y Espacio Público
6
Actores Emergentes
4
Taller de Medios y Mensajes
4
Taller de Sistematización
4
Asignaturas
Créditos
Políticas de Comunicación
6
Entorno Político en Medios
6
Seminario de Titulación
4
Núcleo académico
- Ana Lidya Flores Marín
- Claudia Magallanes Blanco
- Laura Angélica Bárcenas Pozos
- Bertha Salinas Amescua
- José Adalberto Sánchez Carbó
- María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera
- Oscar Soto Badillo
- Carlos Francisco Valverde Díaz de León
- Lilia Vélez Iglesias
Ana Lidya Flores Marín
Es comunicóloga y ejerció el periodismo por más de 30 años en medios de comunicación impresos y radiofónicos. Ha impartido clases de manera ininterrumpida en la IBERO Puebla desde 1989. Maestra en Literatura Iberoamericana (IBERO Puebla), especialista en Cultura Mesoamericana (Museo Amparo) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla).
En la IBERO Puebla ha sido profesora de tiempo completo (2002-2006), coordinadora de la Licenciatura en Comunicación (2006-2009), directora del Departamento de Humanidades (2009-2015), directora de Comunicación Institucional (2015-2022) y a partir de octubre de 2022 está a cargo del Departamento de Humanidades, por segunda ocasión.
Claudia Magallanes Blanco
Es investigadora con casi dos décadas de colaboración con organizaciones y colectivos de comunicación indígena y comunitaria. Su investigación se centra en la comunicación indígena y comunitaria, la comunicación para el cambio social, los movimientos sociales y las redes sociodigitales.
Doctora en Humanidades (Western Sydney University, Australia), maestra en Media Studies (Texas Christian University, EEUU), licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de las Américas Puebla, México). Hizo una especialización en Epistemologías del Sur (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
Es coeditora de la serie de libros Medios y Comunicación Activista. The Empowerment Practices of Social Movements (Routledge). Co-coordinadora del grupo temático sobre Comunicación para el Cambio Social de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Miembro de la sección de Comunicación Comunitaria y Medios Alternativos de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR). Miembro fundador de la Red Universitaria de Estudios de Posgrado en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social (REDECAMBIO).
Laura Angélica Bárcenas Pozos
Es doctora en Educación por el Sistema Universitario Jesuita y cuenta con el grado de maestría en Educación Superior por la Universidad de Tlaxcala. Cursó la licenciatura en Enseñanza Media con especialidad en Matemáticas en la Normal del Estado de Puebla.
Acompaña a los estudiantes de la Maestría en Investigación Educativa de la IBERO Puebla en la asignatura Gestión de la Investigación.
Bertha Salinas Amescua
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Académica de la IBERO Puebla y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Montreal, Canadá.
Cuenta con experiencia en investigación y docencia en educación, ciudadanía y derechos humanos, y tecnologías de información y comunicación en contextos de pobreza y educación de adultos, popular y comunitaria.
José Adalberto Sánchez Carbó
Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Ha publicado los libros de cuentos El maldito amor de mi abuelita (2000 y 2003), En realidad no es una historia de amor (2005), La reunión de los patéticos (2010) y Con las costillas intactas (2012); así como los libros de crítica La unidad y la diversidad. Teoría e historia de las colecciones de relatos integrados (2012) y Mapa literario de identidades. Formas de (des)integrar el espacio en el relato hispanoamericano (2018). Asimismo, ha coordinado los libros colectivos Narrativa vitral contemporánea (2015) y Poder y resistencia en la literatura latinoamericana (2019).
Ha sido colaborador en diversas revistas y suplementos literarios; y publicado en varias antologías de cuento y crítica literaria en México, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Bulgaria. Ha sido becario del FONCA-Secretaría de Cultura de Puebla (2002) y del CONACYT para estudios de doctorado en el extranjero (2004-2008). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Actualmente es académico de tiempo en el Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla.
María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Académica de la IBERO Puebla. Doctora en Sociología por l´Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales en la Sorbona, París.
Con experiencia de investigación en relaciones interculturales y en globalización y reconfiguración de identidades.
Oscar Desiderio Soto Badillo
Doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid/IBERO Puebla; maestro en Desarrollo Rural, y médico cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Académico de tiempo completo en la IBERO Puebla desde 1997. Entre 1991-1996, coordinó el programa de retorno de los refugiados guatemaltecos en México. Entre 1987-1989 fue coordinador del programa de Salud Comunitaria del Instituto Nacional Indigenista de la Región Marqués de Comillas, Chiapas.
Es miembro del Comité Científico del Colegio Franco-Mexicano de Ciencias Sociales del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).
Sus principales líneas de investigación: estudio de las identidades colectivas y transformaciones socioespaciales.
Actualmente es el Director de Investigación y Posgrado de la IBERO Puebla.
Carlos Francisco Valverde Díaz de León
Es doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por la Universidad de Valladolid, España. Cuenta con experiencia de investigación y docencia en territorio y gestión urbana. Es académico de tiempo completo de la IBERO Puebla.
Actualmente, es coordinador del Doctorado Interinstitucional en Hábitat y Sustentabilidad.
Lilia Vélez Iglesias
Universidad Iberoamericana Puebla, maestra en Ciencias Políticas y Gestión Pública por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Con experiencia laboral y docente en derecho de la información y transparencia. Directora General Académica en la Universidad Iberoamericana Puebla.
Información adicional
- Cohorte generacional
- Líneas de generación o aplicación del conocimiento
- Tutorías y dirección de tesis
- Productividad académica
- Material de difusión y divulgación
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2014
- Cuevas Parra Julieta
- Hernández Soto María José
- Herrera Guerrero Christopher Eduardo
- Jiménez Romo Agnes del Rosario
- López Rodríguez Juan Vicente
- López Vázquez Galileo
- Zilli de Gasperín Emilio
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2015
- Benítez Ramírez Luisa Maribel
- Bonilla Ordaz Georgina
- Coca Córdova Silvia
- De La Hidalga Ríos Andrea
- Di Lauro Bentivogli Gabriela
- González Valentín Esperanza Del Carmen
- Jiménez López Ana Marai
- López Magaña Diana
- Orozco Torres Mónica
- Salazar Barrales María Del Pilar
- Sánchez Acevedo Eliel Francisco
- Sánchez Piene Jessica Ivette
- Utrera Capetillo Jessica Adali
- Vargas Montes Aranzazu Minerva
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2016
- Castañeda De La Cueva Esmeralda
- Crespo Romero Claudia Andrea
- Enríquez Santiago Belegui
- Jiménez López Mariana
- López Cuétara María Del Carmen Mónica
- Morales Flores Ana Karen
- Oropeza Álvarez Tanya Daliri
- Ortiz Andrade Ana Sofía
- Salazar Gracida Sara Elia
- Trejo Castro María Del Pilar
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2017
- Aburto Rodríguez Yuridia
- Barba Ramírez Alondra Anadary
- Briseño Oliveros Tania
- Carteño Arroyo Sindy Ivette
- Dziebowska Aleksandra Ewa
- Herrera González Ana Karen
- Martínez Ortega María Magdalena
- Pérez Guevara Miriam
- Ramírez González Alejandra Natividad
- Reyes Contreras Yesenia
- Rivera Filigrana Moises Isidro
- Sánchez Acevedo Paloma Sitalin
- Sánchez De La Vega González Fania
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018
- Alcalde Gómez Valentina
- Anaya Vázquez Cynthia
- Brindis Ibarra María del Rosario
- Cuamatzi Cuamatzi Adán
- García Domínguez Diego Saydel
- Hernández Álvarez Óscar Javier
- Hernández Arias Natali Beatriz
- Ortiz Cueto Alex David
- Pérez Cuétara María José
- Rivera Taboada Alexa Carolina
- Sarabia Miranda Alma Xiomara
- Tinoco González Gabriela
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2019
- Cañón Cañón Milena Del Pilar
- González Magaña Mariana
- Loranca Y Campos Ricardo
- Lozano Loaiza Blanca Aleyda
- Martinez Álvarez Martha Olimpia
- Méndez Tello Karoly Mariel
- Quintero Montes Cesar Ernesto
- Ramirez Arjona Danae Itzel
- Reyes Arroyo Herminio
- Rodríguez Rendon Elizabeth
- Soto Mendoza Daniel Ernesto
- Suarez Acosta Erika Yamile
- Ventura Gómez Ana Yamile
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2020
- Alizo Vargas Claudia Celeste
- García Reyes María Fernanda
- Juárez Vega Gildardo
- Maldonado Lazcano Jonathan Raúl
- Ramos Escamilla Jessica Anahí
- Suárez Olvera Fernanda
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2021
- Briones Payán Víctor Abraham
- Caldera Finol Vanessa Jineth
- Durán Prada Mayra Alejandra
- Guzmán Cuevas Víctor Hugo
- Huitzil Tovar Alma Angélica
- Jiménez Cuatecontzi Santos Fernando
- Juárez Martínez Rosario
- Mendieta Lacayo Scarleth
- Ramírez Santos Carla Isabel
- Solís Zepeda Ángel
- Zaragoza Díaz Gabriela
Consideramos que el poder y la desigualdad son dos ejes transversales en las investigaciones realizadas, tanto por estudiantes a partir de sus tesis como de docentes investigadores/as del NA del programa. Las y los sujetos con los que trabajamos, construimos conocimiento, o con quienes (o sobre quienes) hacemos investigación son, en su mayoría, poblaciones vulneradas, y tendemos a centrarnos en procesos de resistencia o de continuidad de luchas y mecanismos de confrontación, subversión, o análisis de los ejercicios del poder y las desigualdades que generan.
En ese sentido, las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimientos de la MCCS responden a cómo la comunicación se manifiesta y opera en procesos de resistencia, confrontación, resignificación y ejercicio del poder, así como en la búsqueda y construcción de alternativas. Las líneas son:
- Cultura y comunicación en el cambio social: Esta línea analiza el papel de la comunicación en fenómenos identitarios, subjetividades y discursos de sujetos colectivos en distintas dimensiones sociales a través de los cuales se evidencian dinámicas de desigualdad. Del mismo modo, indaga fenómenos sociales y culturales de construcción e interpretación de mensajes y producción de sentidos a través de procesos discursivos, artísticos, literarios y mediáticos. La cultura también se investiga desde su papel en procesos de resistencia y reconfiguración de prácticas comunicativas que favorecen el cambio social.
- Género y comunicación en el cambio social: Esta línea toma en cuenta la relación entre comunicación y género. Entiende el género como una construcción histórica de relaciones sociales que incluyen la identidad sexo genérica, las interacciones y los mandatos socioculturales sobre lo masculino y lo femenino. Investiga la articulación entre comunicación y género a partir de procesos sociales que cuestionen el andamiaje sociocultural basado en el género y en las masculinidades tradicionales, los mandatos de poder impuestos por el sistema patriarcal, las violencias sexogenéricas y toda forma de dominio y opresión de género. Se incluye también el estudio de las identidades LGBTTTI. Esta línea también analiza las tensiones, resistencias y construcciones de alternativas de encuentro, organización, expresión y cambio a partir de relaciones comunicativas.
- Lo político y la comunicación en el cambio social: Esta línea entiende lo político como una dimensión de la vida social en la que se manifiestan múltiples relaciones y ejercicios de poder entre individuos, comunidades, grupos e instituciones. Analiza la relación entre lo político y la comunicación para visibilizar las relaciones de poder manifestadas en la opinión pública y la agenda mediática; develar los mecanismos de articulación y comunicación (online y offline) de movimientos sociales y grupos organizados de la sociedad civil. Adicionalmente, esta línea indaga cómo la comunicación interviene en procesos de participación política y social que buscan generar y/o evidenciar alternativas de cambio social. Desde una perspectiva de la democracia radical, esta línea comprende el estudio de los fenómenos comunicativos que permiten la autorrepresentación como mecanismo de autonomía, autodeterminación y práctica del poder en la construcción de ciudadanía. Finalmente, incluye también investigaciones que se enfoquen en la comunicación como un derecho que favorece el cambio social.
- Territorialidad y comunicación en el cambio social: Esta línea entiende la territorialidad como un entramado de múltiples relaciones socioambientales en contextos diversos donde el espacio y el territorio se construyen en función de disputas de poder económico, político y comunicativo. A partir de relaciones comunicativas analiza fenómenos vinculados con territorios físicos, digitales y simbólicos y su articulación con procesos sociales como la apropiación, defensa y resignificación de territorios y el control de recursos socioespaciales que posicionan a diversos grupos confrontados y en crisis.
Direcciones de tesis de estudiantes
Título de la tesis | Estudiante | Director/a | LGAC |
---|---|---|---|
Construcción de agencia y pensamiento crítico en niños y niñas de escuelas comunitarias a través de la herramienta del foto voz. | Claudia Andrea Crespo Romero | Valentina Glockner Fagetti | Globalización, identidades y equidad |
Análisis comparativo de la identidad sexual de la población lésbica y bisexual en la ciudad de Puebla con respecto a su participación política. | Ana Karen Morales Flores | Nathaly Rodríguez Sánchez | Globalización, identidades y equidad |
El Rap en popoluca y la revitalización del ecosistema del lenguaje | Tanya Daliri Oropeza Álvarez | María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera | Globalización, identidades y equidad |
Medios comunitarios y conflicto social. Interacciones entre Radio Huayacocotla y la conflictividad regional en un marco de 40 años | Mónica López Cuétara | José Manuel Ramos Rodríguez | Comunicación y Espacio Público |
El papel de los albergues para migrantes centroamericanos como espacios de hospitalidad en un contexto de violencia. | Sara Elia Salazar Gracida | Jorge Eduardo Basaldúa Silva | Comunicación y Espacio Público |
Representaciones sociales de la maternidad en un grupo de mujeres que fueron madres adolescentes pertenecientes a una comunidad rural. | Yuridia Aburto Rodríguez | Guisela Nathaly Rodríguez Sánchez | Globalización, identidades y equidad |
Juventud wixárika: procesos de autorrepresentación desde las redes sociales digitales. | Alondra Anadary Barba Ramírez | Claudia Magallanes Blanco | Globalización, identidades y equidad |
Proceso de construcción del proyecto IPODERAC Niñas como alternativa de atención a población femenina vulnerable en México. | Tania Briseño Oliveros | José Adalberto Sánchez Carbó | Globalización, identidades y equidad |
Procesos de subjetivación de Jóvenes en contextos atravesados por la estigmatización social y violencias. | Sindy Ivette Carteño Arroyo | Oscar Desiderio Soto Badillo | Globalización, identidades y equidad |
Historias de vida de las mujeres fundadoras de la Escuela Raíces. | Aleksandra Ewa Dziebowska | Laura Angélica Bárcenas Pozos | Globalización, identidades y equidad |
El voluntariado como acción transformadora. | Ana Karen Herrera González | José Cervantes Sánchez | Globalización, identidades y equidad |
Creación de estrategias de comunicación para la defensa de los imaginarios axiológicos Maseuales en la cooperativa financiera Tosepantomin. | Miriam Pérez Guevara | Nadia Castillo | Globalización, identidades y equidad |
Ortega Análisis de la estrategia de incidencia de REDIM. Antes y después de la ley general por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. | María Magdalena Martínez | Patricia Hidalgo Ramé | Globalización, identidades y equidad |
El etiquetamiento de personas que han transitado por el Sistema de Justicia Penal y el Sistema Penitenciario en el Estado de Puebla: algunas experiencias, del Barrio de Xonaca. | Alejandra Natividad Ramírez González | Galilea Cariño | Globalización, identidades y equidad |
Jóvenes deportados: La construcción de subjetividad a partir de la experiencia migrante. | Yesenia Reyes Contreras | Jorge Eduardo Basaldúa Silva | Globalización, identidades y equidad |
Prácticas e imaginarios sociales de diseñadores. | Paloma Sitalin Sánchez Acevedo | María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera | Globalización, identidades y equidad |
La conformación de los Dreamers como actores políticos emergentes, a través de las TICs como herramientas clave. | Fania Sánchez de la Vega González | Claudia Magallanes Blanco | Globalización, identidades y equidad |
Representaciones de las masculinidades de los hombres homosexuales urbanos en la ciudad de Puebla. Entre la discriminación y la homofobia internalizada. | Adán Cuamatzi Cuamatzi | Guisela Nathaly Rodríguez Sánchez | Globalización, identidades y equidad |
Resignificación del cuerpo proceso de cambio y aprendizaje encarnado y social dentro de la acción colectiva. | Cynthia Anaya Vázquez | Amaranta Cornejo Hernández | Globalización, identidades y equidad |
Resiliencia comunitaria en situación post desastre en la zona centro de México | Rosario Brindis Ibarra | Mercedes Núñez Cuétara | Espacio público y comunicación |
La resignificación de las mujeres en la experiencia de inicio a la maternidad. Un abordaje desde la perspectiva de género | Xiomara Sarabia Miranda | Amaranta Cornejo Hernández | Globalización, identidades y equidad |
Análisis Político del discurso sobre el debate del aborto en Puebla en 2009 | Natali Hernández Arias | Itzel López Nájera | Espacio público y comunicación |
Cine y video comunitario en México: Los casos de Promedios, Ambulante más allá y el Faro Aragón | Óscar Javier Hernández Álvarez | José Ramos Rodríguez | Globalización, identidades y equidad |
Expresión de la epistemología indígena: un análisis de los procesos de participación y diálogo entre comunidad, estudiantes y profesores para la construcción de alternativas pedagógicas | María José Pérez Cuétara | Bertha Salinas Amescua | Globalización, identidades y equidad |
La experiencia despojada. Un análisis de la interacción comunicativa en los procesos de resiliencia socio-territorial a través de la resistencia a la denominación turística “Pueblo Mágico” en las Cholulas | Gabriela Tinoco González | Oscar Soto Badillo | Espacio público y comunicación |
Discurso y práctica en el diseño social: Manifestaciones colonialistas y descolonialistas | Valentina Alcalde Gómez | Patricia Hidalgo Ramé | Globalización, identidades y equidad |
Comunicación para la paz: un análisis desde el concepto desde la academia en el caso del conflicto armado en Colombia | Alex David Ortiz Cueto | Claudia Magallanes Blanco | Globalización, identidades y equidad |
Artículos
2020
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Los Desgarramientos Civilizatorios y la Psicología Social. ISSN: 14051524. En: Psicología social comunitaria.
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Digital Inclusion Across the Americas and the Caribbean. Pg. 244 a 259. En: Social Inclusion.
2019
AMARANTA CORNEJO HERNÁNDEZ
Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio. ISSN: 16925688. En: Mediaciones.
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
Génesis y decadencia de un deportista. Reseña de Las aventuras de un lanzador de enanos, de Alejandro Lámbarry. Revista La Santa Crítica.
El cuento brasileño en México: tres antologías. ISSN: 19829701. Revista do Programa de Pos-Graduacao em Literatura. Pp: De 64 a 83.
NATHALY GUISELA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Sobre Aresti, Nerea, Julia Brühne y Karin Peters (eds.) La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX. ISSN: 1850172. En: Historia mexicana.
Entre la precariedad social y la libertad para el homoerotismo. Los menores «pederastas» de la Ciudad de México, 1927-1952. ISSN: 2142570. En: Historia social.
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
The regulatory system and subjectivity in a nahuat community. An invisibilized community regulatory density. En: TAPUYA: LATIN AMERICAN SCIENCE, TECHNOLOGY AND SOCIETY. ISSN: 25729861. Coautores: Eliel Sánchez Acevedo.
2018
CLAUDIA ALONSO GONZÁLEZ
Rezagos en la igualdad sustantiva en el contexto universitario. Definición de políticas públicas. ISSN: 15637417. En: El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Coautores: Adriana Ortiz Ortega / Janette Góngora Soberanes.
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Media, communication and the struggle for social progress. ISSN: 1435558. En: Global Media and Communication. Coautores: Nick Couldry, Clemencia Rodriguez. Göran Bolin, Julie Cohen, Gerard Goggin, Marwan Kraidy, Koichi Iwabuchi, Kwang-Suk Lee, Jack Qiu, Ingrid Volkmer, Herman Wasserman, Yuezhi Zhao. Olessia.
Media, communication and the struggle for social progress. En: Media Development. Coautores: Nick Couldry, Clemencia Rodriguez. Göran Bolin, Julie Cohen, Gerard Goggin, Marwan Kraidy, Koichi Iwabuchi, Kwang-Suk Lee, Jack Qiu, Ingrid Volkmer, Herman Wasserman, Yuezhi Zhao. Olessia Koltsova, Inaya Rakhmani, Omar Rincón, Pradip Thomas.
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBÓ
Archipiélagos narrativos y culturales. Cartografía de las colecciones de relatos integrados. En: Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve.
JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ
La radio estudiantil por internet: principios de una herramienta para descentrar la enseñanza. ISSN: 20071930. En: Revista educ@rnos. Coautores: Gabriela del C. Bernítez de la Torre.
NATHALY GUISELA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Los retos constitucionales en la protección del concepto de familia plural: qué decir frente a la homoparentalidad por reproducción asistida. ISSN: 17942918. En: Revista Jurídicas. Coautores: Diana Molina Rodríguez.
De Cuauhtemotzín a las cervecerías. El control oficial del homoerotismo masculino y la construcción estratégica de la geografía disidente. ISSN: 1850172. En: Historia mexicana.
2017
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Topoiesis de la recepción literaria. ISSN: 0883-1157 En Romance Quarterly. Autores: Felipe Ríos Baeza, Samantha Escobar Fuentes, José Sánchez Carbó, Alicia V. Ramírez Olivares y Alejandro Palma Castro
Topoiesis de las instancias enunciativas. ISSN: 0883-1157 En Romance Quarterly. Autores: Samantha Escobar Fuentes, Felipe Ríos Baeza, José Sánchez Carbó, Alicia V. Ramírez Olivares, Alejandro Palma Castro y Alejandro Ramírez Lámbarry
Topoiesis del espacio textual. ISSN: 0883-1157 En Romance Quarterly. Autores: Alicia V. Ramírez Olivares, Alejandro Palma Castro, José Sánchez Carbó, Samantha Escobar Fuentes, Felipe Ríos Baeza y Alejandro Ramírez Lámbarry
Topoiesis: Procesos de espacialización en la literatura: crítica y metodología. ISSN: 0883-1157 En Romance Quarterly. Autores: Alejandro Palma Castro, José Sánchez Carbó, Alicia V. Ramírez Olivares, Felipe Ríos Baeza, Samantha Escobar Fuentes y Alejandro Ramírez Lámbarry
2016
CARLOS FRANCISCO VALVERDE DÍAZ DE LEÓN
Procesos de apropiación espacial y desigualdades sociales en el Centro Histórico de Puebla, ISSN: 1518-2002 En Geografares. Autores: Alfonso Álvarez Mora Francisco Valverde Díaz de León
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Prácticas comunicativas, creatividad y nuevos desafíos: potentia, acción y reacción.
DOI: http://dx. doi.org/10.11144/Javeriana. uh81.pccs En Universitas Humanística. Autores: Juan Carlos Valencia Claudia Magallanes Blanco
CARLOS FRANCISCO VALVERDE DÍAZ DE LEÓN
Procesos de Apropiación espacial y desigualdades sociales en el Centro Histórico de Puebla. Justicia, Conflictos socio-espaciales, Resistencia: Rescate Histórico y Construcción de las Identidades en las ciudades Latinoamericanas. En Revista Geografares. ISSN; 21753709. 2º sem. 2016
2015
BERTHA SALINAS AMESCUA
Movimientos sociales: investigación sobre los aprendizajes informales y su vinculación con intervenciones de pedagogía social. En Pedagogía social, acción social y desarrollo. Autores: Salinas, Bertha y Garza, Ana.
Salinas, Bertha y Porras, Laura (2015). A Reconstruction of Rural Teachers’ Technology Integration Experiences: Searching for Equity, in Handbook of Research on Teacher Education in the Digital Age. IGI Global, p. 281-304.
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Latin American Struggles Battlefields, Experiences, Debates: Latin American Struggles and Digital Media Resistance. ISSN: 1932-8036/20150005 En International Journal of Communication. Autores: Emiliano Treré Claudia Magallanes- Blanco
Talking About our Mother: Indigenous videos on nature and the environment ISSN: 1753-9129 DOI: 10.1111/CCR.12084 En Communication, Culture and Critique.
MARIA EUGENIA SANCHEZ Y DIAZ DE RIVERA
Abya Yala: despojo, racismo y desafíos civilizatorios. En EUREKA. Universidad de Asunción, Paraguay.
Conversaciones en torno a comunidad: interacción, conflicto y utopía. En: Psicología social comunitaria. Autores: Eduardo Almeida, Ma. Eugenia Sánchez, Alexandra Rodríguez, Dolores Miranda.
Charlie Hebdo o el colapso de la modernidad/colonialidad". En Revista ITER Humanitas. Caracas.
Reseña del libro Más allá del feminismo: Caminos para andar. Coord. Márgara Millán. (2014)Ed. Red de feminismos descoloniales. México, D.F. En Estudios Latinoamericanos. UNAM, Nueva época, número 35.
2014
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
La guerra no importa, Cristina Rivera Garza. ISSN: 1870-1396 En Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras.
El cuento mexicano reciente en el sistema literario (1979-2014): las contradicciones de una práctica masiva. ISSN: 1982-9701. En: Cerrados. Revista do Programa de Pos-Graduacao em Literatura. Universidad e de Brasilia
JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ
Diferencias de género en la publicidad impresa de la industria farmacéutica en el México postrevolucionario ISSN: 1576- 3420. En Revista de Comunicación de la SEECI. Autores: Molina Carmona, Edith; Ramos Rodríguez, José Manuel.
MARIA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Los discursos de la pobreza o los juegos del hambre. En Iter humanitas. Caracas.
2013
BERTHA SALINAS AMESCUA
Strengthening Tpack: A Broader Notion Of Context And The Use Of Teacher's Narratives To Reveal Knowledge Construction (ISSN: 0735- 6331) (ONLINE ISSN: 1541- 4140). En: Journal of Educational Computing Research. Autores: Laura H. Porras Hernández y Bertha Salinas Amescua
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Memoria E Imaginarios En El Discurso Mediático Indígena: Producciones Radiofónicas De Oaxaca ISSN: 2179-7501. En: Realis revista de Estudios AntiUtilitaristas e PosColoniais Autores: Claudia Magallanes Blanco, Daniela Parra Hinojosa, Alfredo Atala Layún y Teresa Flores Solana
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
Tanto correr y tanto susto y tanta hambre ¿pa qué? (El cuento de la Revolución Mexicana y los personajes periféricos) ISSN: 0185-0830 En: Texto Crítico. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico- Literarias de la Universidad Veracruzana
MARIA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Comunidad y Conflicto. ISSN: 1405-1524En PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA. Autores: Eduardo Almeida Acosta, Ma. Eugenia Sánchez. Cultura, identidades y territorio en circuito migratorio Puebla- Nueva York (Autorizado) En. Multidisciplina/UNAM. Autores: Maria Eugenia Sánchez, Marcela Ibarra, Jorge Basaldúa, Patricia Vargas. Distasters and social participation in Nahuat community from Mexico. Em: Global Journal of community psychology practice. Autores: Maria Eugenia Sánchez, Eduardo Almeida, Antonio Vazquez, Luis Felix, Francisco Sánchez, Beatriz Acevedo. Dual Sincretisim and multiplicity of identities in an indigenous Mexican locality. En: Psicología social comunitaria, recomopisitions des subjetives et absence de mobilisations dans un circuit migratorire Puebla - New York. En MOUVEMEN TS / PARIS. Autores: Maria Eugenia Sánchez, Marcela Ibarra, Jorge Basaldúa.
2012
BERTHA SALINAS AMESCUA
Non- Participation in Adult Education: From Self Perceptions To Alternative Explanations. (ISSN: 0741-7136. ON LINE ISSN: 1552-3047) En. Adult Education Quarterly. Autoras: Laura Hernández Porras, Bertha Salinas Amescua
CARLOS FRANCISCO VALVERDE DÍAZ DE LEÓN
PRESENTACIÓN ISSN: 04-2011-021410194000-102 En: Revista Rúbricas. Autores: Francisco Valverde D. de L., Irma del Valle Ch., Yazmín Razgado, Anvy Guzmán Romero- Vicente Guzmán Ríos, Victor Hugo Hofmann, Lila Oriard Colín, Oscar D. Soto Badillo, Ricardo Vázquez Perales, Eduardo Funes Cacho, Carmen Tiburcio G., Carolina Martínez de la Peña
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Tarjetas de Presentación e Identidad. Las Colecciones De Relatos Integrados Desde Los Umbrales. ISSN: 2007-2538. En: Revista Valenciana
JOSE MANUEL RAMOS RODRIGUEZ
Prensa Regional Y Medio Ambiente: Cobertura Informativa En Cuatro Diarios De La Ciudad De Puebla ISSN: 1665-1677-00 En: Revista Iberoamericana de Comunicación. Autores: José Manuel Ramos Rodríguez, Edith Molina Carmona, Hilda Gabriela González Flores, Jessica Sánchez Piene.
MARIA EUGENIA SANCHEZ DIAZ DE RIVERA
The Reconfiguration of Subjectivity and Of Intersubjective Relations in Migratory Processes. A Case Study ISSN: 0803706x En: Forum of Psychoanalysis, Taylor & Francis.
OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO
Derecho a la Ciudad y Urbanización Periférica. En: Rúbricas. Revista de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Capítulos en libros
2020
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Una experiencia compartida de supervivencia y relaciones interculturales. En: Envejecimiento e Interculturalidad: situación y desafíos para México. IIS UNAM. Coautores: Eduardo Almeida Acosta.
2019
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Media Cultures in Latin America. Key Concepts and New Debates. En: Contemporary Social Movements and Digital Media Resistance in Latin America. New York: Routledge. Coautores: Emiliano Treré.
Cine Político en México (1968-2017). Transamerican Film & Literature. En: Puentes audiovisuales. La rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el video independiente y el apoyo de la sociedad civil. New York: Peter Lang.
Cinémas autochtones: des representations en mouvements. En: Un engagement commun: Des médias autochtones et communautaires por changer la réalité. GITPA, PARIN, Editions L’Harmattan.
ITZEL LÓPEZ NÁJERA
El tejido educativo en el periódico Madera de la Liga Comunista 23 de Septiembre. En: Política y afecto. Investigaciones educativas. Plaza y Valdés.
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
Otra deconstrucción: El manifiesto de ‘Los poetas del grado cero’ y la reconfiguración actual del sistema literario en Honduras En: Deconstrucción del espacio literario en América Latina. 1996-2016. Editions des Archives Contemporaines.
Decir, diferir, contradecir. Metamorfosis del poder y la resistencia En: Poder y resistencia en la literatura latinoamericana. Universidad Iberoamericana Puebla.
Un incunable americano. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana En: De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito.
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Las relaciones interculturales o inter-ontológicas como problema epistémico y existencial. En: Diálogo y conflicto inter-epistémico en la construcción de una casa común. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
2018
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Chapter 13: Media and Communications. En: International Panel on Social Progress. Rethinking Society for the 21st Century. Cambridge University Press. Coautores: Nick Couldry, Clemencia Rodriguez. Göran Bolin, Julie Cohen, Gerard Goggin, Marwan Kraidy, Koichi Iwabuchi, Kwang-Suk Lee, Jack Qiu, Ingrid Volkmer, Herman Wasserman, Yuezhi Zhao, Olessia Koltsova, Inaya Rakhmani, Omar Rincón, Pradip Thomas.
ITZEL LÓPEZ NÁJERA
Antagonismo y agonismo en torno a la representación en el conflicto por el agua en Texcoco. En: Educación, políticas y formación profesional. Una mirada político discursiva. ISBN: 9786074029734. Plaza y Valdés.
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
Esto no es teatro, es vida’. El simulacro en la narrativa de David Toscana En: Personajes, espacios y acciones. Una aproximación literaria y cultural. Universidad Autónoma de Baja California.
Un incunable americano. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana En: De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito. Museo Biblioteca Palafoxiana.
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Recomposición de identidades y pertenencias en contextos móviles y de resistencias. En: Movimientos sociales, resistencias y universidad. Sobre la incidencia. Ed. Gedisa. Coautores: Eduardo Almeida Acosta.
2017
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Give me a Mobile and I will raise a community. En: Communication and Information Technologies Annual: Digital Empowerment: Opportunities and Challenges of Inclusion in Latin America and the Caribbean. Series Studies in Media and Communication. EMERALD GROUP PUBLISHING LIMIT. Autores: Claudia Magallanes- Blanco y Leandro Rodriguez- Medina.
2016
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Hablando de nuestra Madre: videos indígenas sobre la naturaleza y el medio ambiente. En: MIRADAS PROPIAS Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global (ISBN UIA Puebla: 978-607- 7901-67-9 ISBN CIESPAL: 978-9978-55-134-9). UIA PUEBLA/CIESPAL
Indigenous knowledge in the social sciences: comunalidad and the challenge to Western categories. En: Contributions to Alternative Concepts of Knowledge. Beyond the Social Sciences (ISBN-13: 978-3-8382-6894-1). IBIDEM PRESS. Autores: Claudia Magallanes- Blanco y Leandro Rodriguez- Medina
Introducción en: MIRADAS PROPIAS Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global (ISBN UIA Puebla: 978-607-7901-67-9ISBN CIESPAL: 978-9978-55-134-9) UIA PUEBLA/CIESPAL. Autores: Claudia Magallanes Blanco y José Manuel Ramos Rodríguez
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
Soñaba con una gran insurgencia. Centroamérica y su literatura en textos testimoniales de Augusto Monterroso En: La letra M. Ensayos sobre Augusto Monterroso. AFÍNITAS/BUAP.
Vigilar ante todo a los forjadores de mitos. Literatura, poder y resistencia. En: El poder hoy. Conferencias magistrales de la Cátedra Alain Touraine. IBERO PUEBLA/CADIS/CEMCA.
JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ
Radio, cultura e identidad. 10 tesis sobre la radio indigenista mexicana. En: Miradas Propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global. Ibero Puebla; CIESPAL.
LAURA A BARCENAS POZOS
Impacto de la implementación de las preguntas éticas en la formación de estudiantes de Licenciatura en la Ibero Puebla. Resultados Preliminares. En: Investigación en Educación y Valores. Ética, Ciudadanía y Derechos Humanos. UAEM- REDUVAL. Autores: Laura Angélica Bárcenas Pozos, Eneida Nora Guajardo Santos.
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
El pensamiento crítico ante la pseudoidentidad nacional. En: el pensamiento crítico frente a la hidra capitalista II. EZLN. Autores: Immanuel Wallerstein, Pablo González casanova, Juan Villoro, Adolfo Gilly, Silvia Federici, Alicia Castellanos, Gilberto López y Rivas, etc.
Los discursos de la pobreza y las relaciones de poder. En: el poder hoy. UIA PUEBLA, CEMCA, CADIS, EMBA. Autores: Alain Touraine, Boaventura de Sousa Santos, Adolfo Gilly, Yvon Le Bot, Eduardo Almeida, Roberto Garretón, Javier Sicilia, Magdalena Gómez, Rossana Reguillo, Andrés Fieldbaum, Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, Christine Casstelain Meunier, José Sánchez Carbó, Elsa Tamez, Alejandro Ortiz Cotte.
2015
BERTHA SALINAS AMESCUA
Reconstruction of Rural Teachers’ Technology Integration Experiences: Searching for Equity. En: Handbook of Research on Teacher Education in the Digital Age. IGI GLOBAL. En: Porras, Laura H. y Salinas, Bertha
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
El marco de la luz cromática y la integración de los relatos. Narrativa vitral contemporánea. En: Relatos integrados en la literatura hispanoamericana, 1990- 2013. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA.
La cuentística de Cristina Rivera Garza o la dispersión narrativa desde el posestructuralismo. En: Cristina Rivera Garza: una escritura impropia (un estudio de su obra literaria 1991-2014). EDUCACIÓN Y CULTURA, BUAP Y UN. Autores: Lámbarry, Alejandro; Sánchez Carbó, José; Carrillo Juárez, Carmen Dolores; Hernández Quezada, Javier.
JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ
La temática ambiental en los medios informativos de puebla. Principales tendencias en prensa escrita y noticiarios radiofónicos. En: Convergencia. Diversas Miradas Desde La Comunicación. El Errante; BUAP. Autores: José Manuel Ramos Rodríguez, Edith Molina Carmona, Hilda Gabriela Hernández Flores, Rosa Elba Domínguez Bolaños.
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
La Ibero Puebla Ante El Parteaguas Civilizatorio. La Incidencia Social. En: Ibero Puebla. Treinta Años. UIA Puebla. Autores: Ma. Eugenia Sánchez Díaz De Rivera, Iliana Galilea Cariño Cepeda.
2014
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
La ciudad moderna en tres escritores hispanoamericanos. En: Paisajes, parajes, lugares y espacios en la literatura mexicana (siglos XIX y XX). EL COLEGIO DE SAN LUIS.
La uniformidad de la abundancia. Antologías y compilaciones de la narrativa en Puebla (2000-2013) En: Ficciones en fuga. Narrativa breve desde Puebla INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA.
Sal de uvas. En: Ficciones en fuga. Narrativa breve desde Puebla INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA.
JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ
Encuesta sobre consumo de medios y actitudes ante el medio ambiente en la ciudad de Puebla. La Comunicación como objeto de estudio. En: Sociedad y Cultura contemporáneas. UAQ.
Hacia una caracterización de la radio indígena del siglo XXI en México. En: La investigación ante el nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. UASLP, AMIC.
LAURA A BARCENAS POZOS
La Construcción de las preguntas éticas en la Ibero Puebla. En: Educación Y Valores Para La Globalización. Educación.
La Construcción De Las Preguntas Éticas Para La Formación Profesional En: Ética Y Autorregulación En La Formación De Profesionales De La Educación. Educación.
MARCELA IBARRA MATEOS
Jóvenes rurales, imaginarios y migración: la construcción de espacios sociales transnacionales. En: campesinos y procesos rurales. Diversidad, disputas y alternativas.
Resistencia y exclusión: jóvenes en contextos migratorios. En: responsabilidad social con las poblaciones migrantes: marcos de referencia desde las universidades. Sistema Universitario Jesuita.
2013
BERTHA SALINAS AMESCUA
Aprendizajes y Saberes en Organizaciones Civiles. EN: Educación, desigualdad y alternativas de inclusión. La investigación educativa 2002-2011 (ISBN: 978-607-451-081-2). ANUIES- COMIE CONSEJO MEXICANO. Autores: Bertha Salinas Amescua y Verónica González List.
JOSE MANUEL RAMOS RODRIGUEZ
Las radios comunitarias ante la reforma estatal en materia de telecomunicaciones. En: La Complejidad de la Comunicación Política: Actores y Escenarios. BUAP. MONTIEL & SORIANO, CONAC. Autores: José Manuel Ramos Rodríguez y Miriam Carrillo Ruiz.
Technology for cultural survival: indigenous- language radio at the end of the twentieth century. En: Technology and Culture in Twentieth- Century Mexico. UNIVERSITY OF ALABAMA PRESS. Autores: Antoni Castells-Talens y José Manuel Ramos- Rodríguez.
Tendencias en el consumo mediático y actitudes ante la problemática del medio ambiente en la ciudad de Puebla. En: Democracia, Comunicación y Movimientos sociales. UAEM, AMIC. Autores: José Manuel Ramos Rodríguez, Edith Molina Carmona, María Guadalupe Curro Lau.
MARIA EUGENIA SANCHEZ DIAZ DE RIVERA
Disasters and social participation in a Nahuatl community from Mexico. En: Second international community psychology conference. Journal of Community Psychology. Autores: Maria Eugenia Sanchez, Eduardo Almeida, Antonio Vazquez, Luis Felix, Francisco Sanchez, Beatriz Acevedo
2012
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Mujeres detrás de las cámaras: el proceso de empoderamiento de mujeres indígenas mixe. En: Los Rostros de la Pobreza. El debate. Sistema Universitario Jesuita. Autores: Claudia Magallanes Blanco, Teresa Flores Solana, Alfredo Atala Layún, Daniela Parra Hinojosa.
Videos sobre el zapatismo, espacios de diálogos plurivocales donde nos ven y nos vemos. En: Interioridad, subjetivación y conflictividad social. Ponencias de la Cátedra Alain Touraine. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA.
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Colecciones ejemplares. Los relatos integrados de Enrique Vila-matas. En: Enrique Vila- Matas. Los espejos de la ficción ISBN: 9786079124885. BUAP/ EON. Autores: Felipe Ríos Baeza, Christpher Domíngue Michael, Álvaro Enrique, Sorina Dora Simion, Ríos Baeza, Cristina Oñoro Otero, José Sánchez Carbó, Dabiel Roberto Peregrino, Jesús Humberto Florencia, María Selene Alvarado, Diana Isabel Hernández, María Torres Ponce, Francisco Javier Romero, Berenice Cadenas, José María Pozuelo Ivancos, Edgar Antonio Robles Ortiz, Cristina Carrasco, Teresa González Arce, Alberto del Pozo Martínez, Alejandro García Abreu, Emilio Gordillo Lizana, Domingo Ródenas de Moya, Rodrigo Fresán, Pierre Herrera López, Juan Antonio Masoliver, Alejandro Palma Castro, Alicia Ramírez Olivares, Felipe Ríos Baeza.
JOSE MANUEL RAMOS RODRIGUEZ
Treinta años de radio indigenista: incidencia, vigencia y sostenibilidad. En: Escenarios de la cultura y la comunicación en México. De la memoria al devenir cultural. ISBN 978-607-502- 148-5. UNIVERSIDAD VERACRUZANA
LAURA A BARCENAS POZOS
Preguntas éticas de la profesión: los valores profesionales como elemento transversal del currículo en una universidad humanista. En: Ética profesional en la docencia y la investigación. EDUCACIÓN. Autores: López Calva, Juan Martín Bárcenas Pozos, Laura Angélica; Guajardo Santos, Eneida Nora
MARIA EUGENIA SANCHEZ DIAZ DE RIVERA
Crisis coyuntural o parteaguas civilizatorio tiempos de crisis. En: Notas en torno a la crisis económica del siglo XXI. ISBN: 978-3-659-04099-3 Vsg. Saarbrucke. Ed. Académica.
Escribí El Prólogo. Los Autores De Libro Son Gerado Reyes y Carlos Mostlares.
Identidades, jóvenes y flujos en un circuito migratorio. Escrito con Marcela Ibarra, Jorge Basaldúa, M. Patricia Vargas. En Marcela Ibarra y Liliana Rivera (coord.) En Entre contextos locales y ciudades globales. La configuración de circuitos migratorios Puebla-Nueva York. UIA Puebla. pp. 115-159.
Interioridad, intersubjetividad y resistencia activa. En: interioridad, subjetivación y conflictividad social ISBN: 978- 607-7901-25-9. UIA PUEBLA. Autores: Alain Touraine, Pablo Fernandez Christlieb, Yvon Le Bot, Teresa Yurén, Jorge Basaldúa, Karine Tinat, Rodrigo Parrini, Felipe De La Torre, Rossana Reguillo, Feggy Ostrosky, Carlos Encinas, Benjamin Ortiz, Jean Robert, Javier Sicilia, Pedro Trigo, Maria Eugenia Sánchez. Gustavo Esteva, Juan Luis Hernandez, Francisco Sanchez, Francisco López Bárcenas, Claudia Magallanes, Javier Sanchez, Jose Valderrama.
Mexico: los pueblos indios y la identidad nacional. En: bicentenario de la independencia de América Latina. Cambios y realidades ISBN: 978-83- 7784-137-2. Universidad Maria Curie- Skol. Autores: Katarcyna Krzywicka, Manuel Alcantara, Martha Ardila, Antonio Colomer, Luis Fretes, Marcelo De Los Reyes, Ma. Eugenia Sanchez, Francisco Dominguez, Rodrigo España, George Krizmanics, Hector Saint Pierre, Virginia Laurent, Montserrat Llairo,Slobodan Pajovic, Ernesto Martinez, Yanina Welp.
Presentación del libro: Interioridad, subjetivación y Conflictividad social ISBN: 978- 607-7901-25- 9. UIA PUEBLA.
Libros
2020
BERTHA SALINAS AMESCUA
Educación para la vida comunitaria y productiva. Universidad Iberoamericana. ISBN en proceso. Coautores: Guadalupe Huerta Alba / Jorge Márquez Rossano.
JOSÉ MANUEL RAMOS RODRIGUEZ
Are Indigenous Voices Being Heard? A Study on the State of Indigenous Community Broadcasting in 19 Countries.
2019
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Poder y resistencia en la literatura latinoamericana. Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 9786078587124. Autores: Victor Roberto Carrancá /Javier Herández Quezada / Fernando Montenegro Sandoval/ Roberto Ríos Ramírez / Cynthia Aguayo Medina/ Noé Castillo Alarcón/ Alejandra Moctezuma García / Jorge Basaldúa Silva/ Roberto Giordiano Longoni Martínez / Iván Mendoza González/ Genoveva Gayosso Oliva / Laura Martínez Hernández / Pilar Muñoz
2018
AMARANTA CORNEJO HERNÁNDEZ
Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos. UNICACH/CESMECA/FOMIX/CONACYT/COCITECH. ISBN: 9786075430355. Coautores: Reyna Sánchez Estévez / Lissethe Mariana Pérez Manriquez / Domingo Manuel Lechón Gómez / Miriam Bautista Arias / Mónica Orozco Torres / Andrea de la Hidalga Ríos / Cristina Híjar González / Juan Vicente López Rodríguez / Luz Aída Hernández Ruíz.
Simbolismos y realidades. Las mujeres y la tierra en Chiapas. UNICACH/CESMECA. ISBN: 9786075430324. Coautores: Claudia Vázquez Cruz / Verónica Éboli Santiago / Gerda Ursula Seidl / Mercedes Olivera Bustamante / Mauricio Arellano Nucamendi / Araceli Calderón Cisneros.
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Inequality and Communicative Struggles in Digital Times: A Global Report on Communication for Social Progress. CARG Strategic Documents. Coautores: Nick Couldry, Clemencia Rodriguez. Göran Bolin, Julie Cohen, Gerard Goggin, Marwan Kraidy, Koichi Iwabuchi, Kwang-Suk Lee, Jack Qiu, Ingrid Volkmer, Herman Wasserman, Yuezhi Zhao. Olessia Koltsova, Inaya Rakhmani, Omar Rincón, Pradip Thomas.
Desigualdad y Luchas Comunicativas en Tiempos Digitales. Informe global por una comunicación comprometida con el progreso social. FRIEDRICH EBERT STIFTUNG. ISBN: 978-958-8677-34-7. Coautores: Nick Couldry, Clemencia Rodriguez. Göran Bolin, Julie Cohen, Gerard Goggin, Marwan Kraidy, Koichi Iwabuchi, Kwang-Suk Lee, Jack Qiu, Ingrid Volkmer, Herman Wasserman, Yuezhi Zhao. Olessia Koltsova, Inaya Rakhmani, Omar Rincón, Pradip Thomas.
ITZEL LÓPEZ NÁJERA
Normalistas que investigan. Una mirada interna de los procesos de formación inicial. Lupus Inquisitor. ISBN: 978-607-858-7063. Coautores: Teresa Eugenia Brito Miranda.
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Mapa literario de identidades. Formas de (des)integrar el espacio en el relato hispanoamericano. Universidad veracruzana. ISBN: 9786075026756.
2017
CARLOS FRANCISCO VALVERDE DÍAZ DE LEÓN
Puebla: Calle 11. De borde urbano a eje de centralidad. Universidad Iberoamericana, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Alfonso Vélez Pliego, BUAP. ISBN: en trámite Primera edición, 2017.
2016
BERTHA SALINAS AMESCUA
El ABC de la acción comunitaria. Organizaciones civiles, educación y desarrollo. Universidad De Las Américas Puebla ISBN: 978-607-7690-50-4
CARLOS FRANCISCO VALVERDE DÍAZ DE LEÓN
Puebla, calle 11: de borde urbano a eje de centralidad UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO y JOSÉ MANUEL RAMOS RODRÍGUEZ (COORDS)
Miradas Propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global. UIA PUEBLA/CIESPAL.
MARIA EUGENIA SANCHEZ DIAZ DE RIVERA Y OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO (COORDS)
El Poder Hoy. Conferencias Magistrales De La Cátedra Alain Touraine. UIA Puebla, Cemca, Cadis, Emba.
MARIA EUGENIA SANCHEZ DIAZ DE RIVERA
Interculturalidad Y Justicia Social. Los Desafíos Al Servicio Social De La UIA Puebla. UIA Puebla. Autores: Rosalba Zambrano, Maria Eugenia Sánchez, Silvia Villaseñor
2015
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Narrativa vitral contemporánea. Relatos integrados en la literatura hispanoamericana, 1990-2013. Universidad Iberoamericana Puebla. Autores: José Sánchez Carbó, Mariblanca Vázquez Lorenzo, Patricia Gutiérrez Otero, Ixchel Pacheco Ortíz, Gilda Vela Capdevilla, Ramón Meza Rosales, Samantha Escobar Fuentes, Roberto Lorenzo Ríos Ramírez, Blanca
2014
MARIA EUGENIA SANCHEZ DIAZ DE RIVERA
Comunidad: Interacción, Conflicto Y Utopía. La Construcción Del Tejido Social. UIA Puebla, Buap, ITESO. Autores: Eduardo Almeida, María Eugenia Sánchez.
2013
BERTHA SALINAS AMESCUA
Educación, Desigualdad Y Alternativas De Inclusión. La Investigación Educativa 2002- 2011. Anuies- Comie Consejo Mexicano. Autores: Bertha Salinas (Coordinadora). Autores: Mercedes Ruiz, Luis Cruz: Marco Antonio Delgado Fuentes, Claudia Osiris Martínez Valle, Adriana González Pera, Verónica González List, Gloria Hernández, Carmen Campero, Rosalba Canseco, Ana María Méndez, Gladys Añorve, Gabriela Díaz, Leticia Galván, Alejandro Márquez Jiménez, Estela Ruiz Larraguivel, Ángeles Valle Flores)
MARCELA IBARRA MATEOS
Jóvenes, Migración e Identidad. El Caso Del Municipio De Calpan, Puebla. Universidad Iberoamericana Puebla. Autores: Marcela Ibarra Mateos, Coordinadora, Jorge Eduardo Basaldúa Silva, Brenda Stephany Ramírez Domínguez, Juan Víctor Hernández Cardona
2012
BERTHA SALINAS AMESCUA
Espejo Colectivo. Relatos De Maestros E Investigadoras: Las Tecnologías En La Práctica Cotidiana De Escuelas Rurales. Universidad De Las Américas Puebla. Autores: Porras, Laura; Salinas, Bertha
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Con Las Costillas Intactas. Educación Y Cultura/Consejo Es La Unidad Y La Diversidad. Teoría E Historia De Las Colecciones De Relatos Integrados. Universidad Iberoamericana Pue.
JOSE MANUEL RAMOS RODRIGUEZ
Comunicación Ambiental En México: Enfoques, Experiencias, Perspectivas. Montiel & Soriano. Autores: Ramos, José Manuel; Molina, Edith
MARCELA IBARRA MATEOS
LOS ROSTROS DE LA POBREZA: EL DEBATE. SISTEMA UNIVERSITARIO JESUITA. Autores: Cogco, Vstlod Encinas, Rocío Enríquez, Teresa Flores, Baltazar García, Alejandro Guevara, María Eugenia Ibarrarán, Claudia Magallanes, Beatriz Martínez, Alfonso Martínez, Carlos Moslares, Daniela Parra, Carlos Peralta, Gerardo Reyes, Miguel Reyes, Francisco Sentíes, María de Jesús Torres, Jose Luis Valenciana.
MARIA EUGENIA SANCHEZ DIAZ DE RIVERA
Como Las Mariposas Monarca. Migración, Identidad Y Métodos Biográficos. UIA Puebla. Autores: Maria Eugenia Sánchez Díaz De Rivera Y Luis Hernández Rojas.
La Ideología Mestizante El Guadalupanismo Y Sus Repercusiones Sociales. Una Revisión Crítica De La Identidad Nacional. Segunda Edición. UIA Puebla / Icsyh/Buap 2a. Autores: Jorge Gómez Izquierdo Y Maria Eugenia Sánchez Díaz De Rivera.
Maria Eugenia Sánchez Díaz De Rivera y Oscar Desiderio Soto Badillo
Interioridad, Subjetivación Y Conflictividad Social. UIA Puebla Autores: Alain Touraine, Pablo Fernandez Christlieb, Yvon Le Bot, Teresa Yuren, Jorge Basaldúa, Karine Tinat, Rodrigo Parrini, Felipe De La Torre, Rossana Reguillo, Feggy Ostrosky, Carlos Encinas, Benajmin Ortiz, Jean Robert, Javier Sicilia, Pedro Trigo, Ma. Eugenia Sanchez, Gustavo Esteva, Juan Luis Hernandez, Francisco Sanchez, Francisco Lopez Bárcenas, Claudia Magallanes, Javier Sanchez, Jose Valderrama.
Divulgación
2020
AMARANTA CORNEJO HERNÁNDEZ
Foro: Voces Migrantes. Organización de foro. Universidad Iberoamericana Puebla. 23 de enero de 2020.
NATHALY GUISELA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Sobre el cocepto de género. Programa de televisión. Televisa Puebla. 20 de enero de 2020.
CLAUDIA ALONSO GONZÁLEZ
El empoderamiento de las mujeres y las movilizaciones rumbo al 8 de marz. Entrevista. Televisa Puebla. 6 de marzo de 2020.
Reflexiones sobre desafíos que enfrentan las mujeres en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Entrevista. Programa de radio Ultranoticias de Fernando Canales. 6 de marzo de 2020.
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Conferencia Magistral del III Congreso de Etnografía Contemporánea en el Estado de Puebla. Conferencia Magistral. INAH y BUAP. 21 de febrero de 2020.
COVID 19 y la humanidad amenazada. ¿Qué lectura hacer?. Ponencia. Pensar la pandemia. Philosophize with face mask.International Pandemic Project. 24 de abril de 2020.
2019
AMARANTA CORNEJO HERNÁNDEZ
Mujeres, tierra, territorio y vida en común: Realidades de mujeres periurbanas en dos comunidades de Chiapas. Ponencia. LASA. 23 de mayo de 2019.
Apropiaciones en y desde la academia. Conferencia. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 30 de agosto de 2019.
Editatona Mujeres en la ciencia. Internet. Ciencia ciudadana, redes sociales o blogs. 31 de agosto de 2019.
Encuentro Hackfeminista. Tecnología y afectos: ¿Cómo bosquejar políticas de la (co)responsabilidad?. Ponencia. Sursiedno A.C. /Instituo de Liderazgo Simone de Beuavoir. 11 de julio de 2019.
Carolinos. Presentación de libro. Radio Buap. 17 de septiembre de 2019.
Desplazadas por la guerra. Estado, género y violencia en la región triqui. Presentación de libro. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Velez Pliego" (BUAP). 30 de octubre de 2019.
Encuentro Ciber-hactivismos contra la violencia patriarcal. Ponencia. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM). 2 de diciembre de 2019.
Conversatorio sobre violencia digital contra las mujeres. Ponencia. Comisión de Derchos Humanos de la Ciudad de México. 10 de diciembre de 2019.
ITZEL LÓPEZ NÁJERA
¿La calidad educativa tiene su propia historia?. Publicación en periódicos o revistas impresos o digitales. E-consulta. 5 de junio de 2019.
El Segundo Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres que Luchan. Publicación en periódicos o revistas impresos o digitales. E-consulta. 5 de abril de 2019.
Esteban Moctezuma, la OCDE, y la Educación Superior. Publicación en periódicos o revistas impresos o digitales. E-consulta. 22 de febrero de 2019.
JOSÉ ADALBERTO SÁNCHEZ CARBÓ
Mapa literario de identidades. Formas de desintegrar el espacio en el relato hispanoamericano. Conferencia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Filosofía y Letras, 6 de marzo de 2019.
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
El EZLN Hoy. Ponencia. Foro El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional "EZLN Hoy". 31 de enero de 2019.
Racism, Xenophobia, migration. Conferencia magistral. Fourth Annual Latinx Law Conference - Harvard Law School. 15 de febrero de 2019.
Ayotzinapa Reflexiones. Ponencia. AYOTZINAPA. ENTRE EL DOLOR Y LA ESPERANZA. 24 de septiembre de 2019.
NATHALY GUISELA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Construcción social del miedo. Programa de radio. Universidad Iberoamericana Puebla. 23 de enero de 2019.
Feminismo sin miedo. Programa de radio. Universidad Iberoamericana Puebla. 21 de febrero de 2019.
Teología de la liberación. Programa de radio. Universidad Iberoamericana Puebla. 20 de febrero de 2019.
2018
AMARANTA CORNEJO HERNÁNDEZ
Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio. Ponencia. IAMCR. 23 de junio de 2018.
Territorios para la vida. Defensa de la tierra y el territorio desde las mujeres. Mesa redonda. Fearless Cities North America 2018. 28 de julio de 2018.
Afectividad en la defensa de territorios para la vida en Chiapas. Ponencia. VI Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias. 22 de septiembre de 2018.
Mujeres indígenas y rurales chiapanecas en defensa de tierra y territorio: su afectividad como potencia política. Ponencia. I Conferencia Pensamiento Crítico. 22 de noviembre de 2018.
CLAUDIA ALONSO GONZÁLEZ
Veinte años de políticas de género en educación. Una lectura hermenéutica. Conferencia. 26 de enero de 2018.
Conociendo la equidad. Programa de televisión. 21 de mayo de 2018.
MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Una psicología comunitaria para una sociedad desgarrada. Ponencia. VII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Universidad de Chile 7 de octubre de 2018.
Tzinacapan uan Malintzin. El encuentro. Presentación de libro. Comunidad Universitaria del Golfo Centro, A.C. (IBERO Puebla). 15 de febrero de 2018.
Prácticas discursivas y creación de subjetividades. Estudios Foucaultianos. Presentación del libro. Comunidad Universitaria del Golfo Centro, A.C. (IBERO Puebla). 12 de octubre de 2018.
ITZEL LÓPEZ NÁJERA
Lo político, la globalización y la educación: intersecciones productivas en el debate contemporáneo. Publicación en periódicos o revistas impresos o digitales. E-consulta. 2 de noviembre de 2018.
La reforma educativa en el post 68: la demanda no hecha por el movimiento. Revista de divulgación. Sistema universitario Jesuita. 22 de octubre de 2018.
Coloquio ¿Abrir la mirada. Las diversas significaciones en torno al movimiento de 1968?. Conferencia. Comunidad Universitaria del Golfo centro Ibero Puebla. 25 de septiembre de 2018.
Continuidades, rupturas, posibilidades. Ciclo de diálogos: 1968 2018 en Ibero Puebla. Publicación en periódicos o revistas impresos o digitales. E-consulta. 19 de septiembre de 2018.
Andrés Manuel López Obrador: plataforma y debate educativo. Publicación en periódicos o revistas impresos o digitales. E-consulta. 29 de junio de 2018.
Efectos educativos del movimiento de 1968: la reforma de Luis Echeverría Álvarez. Publicación en periódicos o revistas impresos o digitales. E-consulta. 11 de abril de 2018.
Acompañamiento académico al equipo docente del Diplomado de Gestión y Pedagogía Intercultural de la Universidad. Universidad Iberoamericana Puebla. 26 de febrero de 2018.
El cincuentenario del movimiento de 1968. Publicación en periódicos o revistas impresos o digitales. E-consulta. 22 de febrero de 2018
NATHALY GUISELA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Regreso de la Ultraderecha a América Latina. Programa de radio. Universidad Iberoamericana Puebla. 14 de noviembre de 2018.
Las jóvenes rebeldes de los años veinte: las pelonas y el cambio del modelo de feminidad en el México posrevolucionario. Conferencia magistral. Academia Mexicana de la Historia. Correspondiente de la Real Madrid, A.C.Academia Mexicana de la Historia. 27 de febrero de 2018.
Trabajos presentados en congresos
2017
LILIA MARÍA VÉLEZ IGLESIAS
Partidos políticos y derechos informativos: propuestas en cinco elecciones federales presidenciales. (México)
MARIA EUGENIA SANCHEZ Y DIAZ DE RIVERA.
Élites Sociales y Población Indígena. Las Consecuencias de la Identidad Nacional en Puebla. (México)
OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO
La investigación en posgrado y su pertinencia social en México (México)
Habitar la metrópoli. Desafíos de la integración urbana y social (México)
2016
BERTHA SALINAS AMESCUA
La mediación necesaria para el diálogo entre indígenas y mestizos. (Argentina)
Modelo de Educación rural autogestiva (poster) (Cuba)
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Women's movements through media (magistral). (EEUU.)
Diálogo sobre radios comunitarias. (Ecuador)
El papel de la radio comunitaria en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. La construcción de la biografía colectiva de Radio Nanhdía en Oaxaca, México. (Ecuador) Miradas Propias: Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global, (Ecuador)
Yo sé, tú sabes, nosotros ¿sabemos? (México)
LAURA A. BARCENAS POZOS
Evaluación del Aprendizaje en Educación Media Superior (México)
Impacto de las preguntas éticas en la formación de los estudiantes de Licenciatura en la Ibero Puebla (México) La interpretación que sobre la profesión y la ética profesional han hecho profesores de Licenciatura (México)
MARCELA IBARRA MATEOS
La transformación de lo rural: Jóvenes en circuitos migratorios transnacionales (Colombia)
MARIA EUGENIA SANCHEZ Y DIAZ DE RIVERA
Le pouvoir aoujord'hui (Francia)
La autoetnografía en la comprensión de procesos de interculturalidad (México)
La iglesia: implicaciones teológicas y sociales de la visita del papa (México)
Marginación, desigualdad y pobreza: causas y consecuencias (México)
Nuevos modelos de socialidad y pertenencia (México)
Openness, humility and trust: conditions to achieving community democracy (Sudáfrica)
Presentación anuario derechos humanos (México)
Résistence créative face aux nouvelles violences au Mexique (Francia)
2015
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Challenging the dominant capitalist system and the telecommunication corporations through technological self-determination: A look at the first community cellular network in Mexico (Canadá)
Ejercer el derecho a la comunicación para transformar el sistema: La red de telefonía celular comunitaria de Oaxaca, México (Ecuador)
Haciendo comunidad al andar. Ojo de Agua Comunicación, 15 años de historia (y más también). (México)
¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!: Un grito global para el reclamo de justicia social en México (Canadá)
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Las políticas de la Bohemia y Centroamérica en Augusto Monterroso (México)
Narrativa vitral contemporánea. Formas de integrar relatos en la literatura hispanoamericana (México)
Testimonios y metatestimonios del genocidio en Guatemala (México)
LAURA A BARCENAS POZOS
El eje transversal de las preguntas éticas en la Ibero Puebla (México)
La puesta en marcha de las preguntas éticas (México)
LILIA MARÍA VÉLEZ IGLESIAS
Estrategias de comunicación y movilización de la opinión pública de la sociedad civil mexicana para incidir en el debate parlamentario vinculado con la reforma legislativa en materia de telecomunicaciones y radiodifusión (Canadá)
La demanda de las audiencias por ser: el caso Carmen Aristegui y la lucha por los derechos a la comunicación y la información en México (México)
MARCELA IBARRA MATEOS
Jóvenes, migración de retorno y trabajo. Diseño de estrategias para la participación comunitaria en comunidades del estado de Puebla (México)
Jóvenes rurales migrantes: modos de hacer, sentir y pensar frente a lógicas de despojo y exterminio (México)
Migración e intelectualidad (México)
Violencia y migración. Una mirada desde la subjetividad de los migrantes (Nicaragua)
La migración como despojo. Los jóvenes rurales en espacios transnacionales (México)
Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital (México)
MARIA EUGENIA SANCHEZ Y DIAZ DE RIVERA
Comunidad: Interacción, conflicto y utopía (Puerto Rico)
Comunidad: interacción, conflicto y utopía. La construcción del tejido social (México)
Una brújula para tiempos nublados (México)
Una revisión crítica de la identidad nacional (México)
El pensamiento crítico frente a la pseudoidentidad nacional (México)
Presentación libro "Des- ordenando el género ¿des- centrando la nación?" de M. Millán (México)
Presentación libro "El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista" del EZLN (México)
Presentación libro "Mundo común" de Mariana Garcés (México)
Racismo, xenofobia y xenofilia (México)
2014
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
Indígenas en la realidad construida en las industrias mediáticas (México)
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
El espacio material del texto (México)
Literaturas periféricas del sistema literario (México)
Registros textuales excéntricos en la narrativa hispanoamericana: List Arzubide, Cortázar y Bellatin (México)
Simulacros: Espacio e identidad en la narrativa de David Toscana (Chile)
JOSE MANUEL RAMOS RODRIGUEZ
Hacia una caracterización de la radio indígena del siglo XXI (magistral) (México)
Comunicación para el Desarrollo en la FCCOM BUAP (México)
Las radios indigenistas de México como factores de reconstitución cultural indígena (México)
Medios comunitarios en el cambio social (México)
LAURA A BARCENAS POZOS
La puesta en marcha de las preguntas éticas en el currículum (México)
LILIA MARÍA VÉLEZ IGLESIAS
#CAIPCiudadana: una lucha por la rendición de cuentas y el derecho a la información (México)
MARCELA IBARRA MATEOS
La construcción de lo juvenil en un circuito migratorio transnacional (magistral) (México)
Escuela y migración: jóvenes en el contexto rural transnacional (México)
Jóvenes migraciones internacionales y contextos rurales en trasnformación (México)
Entre la resistencia y la reproducción: la emergencia de un espacio público juvenil en contextos transnacionales (México)
MARIA EUGENIA SANCHEZ Y DIAZ DE RIVERA
Identidad nacional e interculturalidad en México: una revisión crítica (magistral) (México)
Derechos humanos y género (México)
Frontera y ambivalencia en la construcción de una comunidad trasnacional de migrantes (Brasil)
La investigación como una experiencia de vida (México)
Organización comunitaria y proyección utópica (Brasil)
2013
BERTHA SALINAS AMESCUA
Estado del conocimiento: educación, desigualdad y alternativas de inclusión (magistral) (México)
Ruiz, Oscar y Salinas, Bertha. Movimientos sociales: espacios de aprendizaje y ampliación de la democracia. El caso del movimiento estudiantil #YoSoy132. Ponencia presentada en la IX Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de investigación del Tercer Sector (ISTR). (Chile)
CLAUDIA MAGALLANES BLANCO
(Hashtag) yosoy132 at work: using social media and traditional social movement strategies to radicalise democracy in Mexico (Irlanda)
Comunicación comunitaria indígena en México: generar conocimiento partiendo de contradicciones (Irlanda)
El proyecto político-cultural del video indígena en México (México)
Medios de comunicación en lenguas indígenas: apropiaciones, negociaciones y resistencias (México)
Using participatory video to re-discover the community: a video-letter from children from Tlaxcalancingo (Mexico) to the world (Irlanda)
Video para la lucha por la autonomía y la justicia: 15 años de video zapatista (México)
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
La literatura y los discursos del poder y la resistencia (Magistral) (México)
Antologías y compilaciones de la narrativa en puebla (2000- 2013) (México)
La guerra no importa, de Cristina Rivera Garza (México)
La realidad y el deseo. Iniciaciones en Fata Morgana, de Bruno Estañol (Estados Unidos)
Las colecciones de relatos integrados por el espacio (México)
Textos mutantes: el itinerario genérico de las colecciones de relatos integrados. Congreso Internacional del Instituto de Literatura Iberoamericana (Estados Unidos)
JOSE MANUEL RAMOS RODRIGUEZ
Consumo de medios masivos, información y actitudes ante la problemática ambiental en la zona metropolitana de Puebla (México)
Encuesta sobre consumo de medios y actitudes ante el medio ambiente en la ciudad de Puebla (México)
La Radiodifusión Cultural Indigenista (México)
La reforma constitucional en telecomunicaciones y las radios comunitarias (México)
Presencia marginal de la temática ambiental en la radio poblana (México)
Radio cultura e identidad (México)
Recuperar la voz para recuperar la palabra (México)
Tendencias en el consumo mediático y actitudes ante la problemática del medio ambiente en la ciudad de Puebla (México)
LAURA A BARCENAS POZOS
Evaluación del logro de las metas establecidas en un taller para el diseño del e- portafolio docente con profesores de la Universidad Iberoamericana Puebla (México)
La formación de la pregunta ética y su inserción en el currículum (México)
Preguntas éticas de las profesiones. La formación de profesionales éticos en un mundo complejo (México)
MARCELA IBARRA MATEOS
Grandes esperanzas: narrativas en torno a las remesas de migrantes desde una mirada trasnacional (México)
Jóvenes retornados. Narrativas desde los intersticios identitarios (México)
Jóvenes, migración e identidad. Un análisis de caso de jóvenes rurales del municipio de Calpan en el estado de Puebla (México)
La construcción de espacios sociales transnacionales. Un análisis desde los imaginarios y prácticas sociales de jóvenes (México)
Mayorías, minorías y migraciones en perspectiva comparada (Estados Unidos)
Política migratoria (México)
Ser joven en un circuito migratorio. Procesos de exclusión e inclusión en un contexto transnacional (México)
MARIA EUGENIA SANCHEZ Y DIAZ DE RIVERA
Los discursos de la pobreza o los juegos del hambre (Magistral) (México)
Proyección utópica frente a la crisis civilizatoria (México)
Retos para la atención integral del adulto mayor (México)
2012
BERTHA SALINAS AMESCUA
Los saberes campesinos y la universidad: ¿vía para el desarrollo sostenible, la independencia intelectual y la interculturalidad? (Cuba)
Alfabetización una mirada crítica desde la investigación educativa (magistral) (México)
Educadores populares latinoamericanos y el arte comunitario: narrativas testimoniales. (Magistral) (Cuba)
CARLOS FRANCISCO VALVERDE DÍAZ DE LEÓN
Cooperación internacional y posgrados (México)
Espacio público y exclusión (México)
Espacio público y exclusión social (México)
Integración de la ribera del río Atoyac desde la colonia Tres Cruces (México)
JOSE ADALBERTO SANCHEZ CARBO
Asociación mexicana de estudios literarios (México)
Los relatos de un novelista (México)
Narrativa y fragmentación en la literatura hispanoamericana: las colecciones de relatos integrados por el espacio (México)
JOSE MANUEL RAMOS RODRIGUEZ
Construcción de la problemática ambiental en la prensa regional mexicana (México)
Estudio cualitativo sobre actitudes y valore hacia el medio ambiente en la ciudad de Puebla (México)
Organizaciones ambientalistas en el ciberespacio: el caso de México, ¿información, comunicación, activismo 2.0? (México)
LAURA A BARCENAS POZOS
Construcción del e-portafolio en ELGG como medio para la reflexión sobre la práctica docente en un grupo de profesores de la Ibero-Puebla (México)
La formulación de las preguntas éticas de las profesiones: una estrategia curricular para la formación humanista de los profesionales del cambio de época (México)
MARCELA IBARRA MATEOS
Grandes esperanzas. Narrativas entorno a las remesas (México)
Identidad, jóvenes y migración (México)
La construcción de espacios sociales transnacionales (México)
MARIA EUGENIA SANCHEZ Y DIAZ DE RIVERA
La crise de la civilisation contemporaine, ses consequences et ses interpellations (magistral) (Italia)
El carácter transnacional de las comunidades de migrantes y las contradicciones de la producción urbana. Desafíos a la psicología comunitaria (España)
La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales (México)
Mitos del desarrollo y la urbanización en la construcción de comunidad (España)
Reconfiguration des subjectivites et absence de mobilisation dans un ciruict migratoire Puebla-Nueva York (Francia)
Subjectivities processes and intersubjective relations in a transnational migratory circuit (Sudáfrica)
Una reflexión sobre el papel de una coalición psicología- sociología para entender y propiciar comunidades que luchan contra la violencia en México (España)
OSCAR DESIDERIO SOTO BADILLO
Poder y apropiación del espacio en la ciudad latinoamericana (México)
Productividad académica
estudiantes
Divulgación 2018-2020
LGAC: Cultura y Comunicación en el Cambio Social
Alondra Anadary Barba Ramírez
Wixarika youth: uses of, identities in and critiques of digital social networks. Ponencia Internacional.
InDigital III Conference: The Americas https://my.vanderb ilt.edu/indigitalconference20 19/ Vanderbilt University, Nashville, Tennessee, EUA.
15 de febrero 2019.
Diego Saydel García Domínguez
Retos de la coyuntura: Conocer para transformar. Moderador en Foro de la Semana de la Investigación de la Ibero Puebla. 13 de marzo 2020.
El extractivismo minero y la reconfiguración de la vida comunitaria en los Valles centrales de Oaxaca. Ponencia Nacional.
VIII Coloquio Internacional "Movimientos sociales, memoria y procesos de resistencia en el capitalismo global". UNAM. 2019.
Totopo al aire, radio comunitaria y comunalidad en el Itsmo de Tehuantepec. Presentación del libro. Ibero Puebla. 20 de septiembre de 2019.
Milena Cañón Cañón
La experiencia de los cuerpos en los Museos. XXIX Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas. BUAP. Ponencia Nacional. 11 de octubre de 2019.
Valentina Alcalde Gómez
Descolonizar el diseño: una mirada a aprender del otro. Congreso en línea. Participatory Design Conference 2020. 19 de junio de 2020.
El diseño decolonial como propuesta para un diseño social. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comucación (ALAIC). Universidad Pontificia, Medellín, Colombia. Ponencia aceptada, fecha por definir.
María José Pérez Cuétara
Reconocer qué hay otras formas de conocer. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comucación (ALAIC). Universidad Pontificia, Medellín, Colombia. Ponencia aceptada, fecha por definir.
LGCA: Género y Comunicación en el Cambio Social
Cynthia Anaya Vázquez
Economía feminista postpatriarcal. Moderadora en la Presentación del libro llevada a cabo en la Ibero Puebla. 4 de marzo 2020.
Xiomara Sarabia Miranda
La resignificación de las mujeres en la experiencia de inicio a la maternidad. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comucación (ALAIC). Universidad Pontificia, Medellín, Colombia. Ponencia aceptada, fecha por definir.
LGCA: Lo Político y la Comunicación en el Cambio Social
Tania Briseño Olivares
IPODERAC: Procesos comunicativos y prácticas sociales para atender a niños y niñas con ruptura de lazos parentales en México.
XVIII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector. UNAM. Ponencia. 27 y 28 de septiembre del 2018.
Alejandra Natividad Ramírez González
Avances de la publicación "Acceso a la justicia penal: el caso de las poblaciones indígenas y migrantes". Instituto para la Seguridad y Democracia, A.C. (Insyde), Red Nacional de Investigadores del Sistema de Justicia Penal (Red SJP), Universidad de Quintana Roo. Ponencia. 28 de marzo 2019.
Ana Karen Herrera González
"Voluntariado como acción transformadora: Influencia del voluntariado en las prácticas, discursos y representaciones de sus participantes". Trabajo de investigación.XVIII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector. UNAM. 28 de septiembre de 2018.
1er. Encuentro de Experiencias y Buenas Prácticas en el Voluntariado Universitario Ibero 2019. Universidad Iberoamericana Puebla. 5 de abril de 2019.
LGAC: Territorialidad y Comunicación en el Cambio Social
Rosario Brindis Ibarra
“Avanzamos fuera del camino”. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comucación (ALAIC). Universidad Pontificia, Medellín, Colombia. Ponencia aceptada, fecha por definir.
Eventos académicos virtuales (2020) |
|
Cápsulas audiovisuales |
|
Videos de eventos |
|
Prensa: Artículos de opinión, notas periodísticas, entrevistas. |
|
Infografías |
|
Contáctanos
Dra. Claudia Magallanes Blanco
Coordinadora
Oficina: Vía Teams
Horario: lunes a viernes de 8:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h
Teléfono: (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 12420
Correo electrónico: claudia.magallanes@iberopuebla.mx
