Licenciatura en
Nutrición y Ciencia de los Alimentos
Identificarás las necesidades de nutrición implementando estrategias alimentarias para mejorar la salud y bienestar, a partir de la investigación; la nutrición clínica, poblacional y deportiva, así como la gestión de calidad y servicio de alimentos. Serás capaz de diseñar y desarrollar nuevos alimentos.



¿Cómo saber si esta carrera es para mí?
¿Quieres comprender los problemas de alimentación, tanto en individuos como en poblaciones?
¿Buscas identificar las necesidades de atención en alimentación ante enfermedades y situaciones fisiológicas especiales?
¿Estás dispuesto a comprometerte con la atención clínico-nutriológica de quienes requieran intervenciones en alimentación para mejorar su estado de salud?
¿Te parece interesante conocer la naturaleza de los alimentos y su efecto en nuestro cuerpo?
¿Te interesa el proceso de producción y transformación de alimentos que tengan un impacto positivo en la salud?
Con esta licenciatura serás capaz de:
Ofrecer
asesorías especializadas en el área de nutrición humana en clínicas, hospitales, consultorios, centros de promoción de la salud, escuelas y oficinas gubernamentales, así como en asociaciones y organizaciones no gubernamentales.

Desempeñarte
en laboratorios de análisis y control de calidad de alimentos, así como en industrias dedicadas a los procesos de producción, transformación y diseño de alimentos. De igual forma, en empresas de alimentos que requieran la supervisión de calidad en sus procesos.

Desarrollar
productos alimenticios propios, así como brindar consultoría independiente en nutrición.


¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?
Si estás buscando una universidad que te brinde una educación de calidad, una amplia variedad de opciones de licenciaturas y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!
Mapa curricular
Asignaturas
Créditos
Lectura y Expresión Académica
6
Fundamentos de Biología Celular
8
Principios de Nutrición y Ciencia de los Alimentos
8
Psicología del Desarrollo
6
Antropología de la Alimentación
8
Química Básica
6
Laboratorio de Química Básica
4
Asignaturas
Créditos
Métodos de Investigación
8
Matemáticas Universitarias
6
Procesos Bioquímicos en la Nutrición
8
Fisiología y Anatomía Humana
8
Cálculo Dietético y Dietoterapia
6
Propiedades de los Alimentos
6
Laboratorio de Propiedades de los Alimentos
4
Asignaturas
Créditos
Proyecto Integrador en Ciencias de la Salud I
8
Estadística y Probabilidad
6
Evaluación del Estado Nutricio I
6
Salud Comunitaria
6
Educación en Nutrición
6
Análisis y Etiquetado de Alimentos
8
Persona y Humanismo
6
Asignaturas
Créditos
Bioquímica Clínica
6
Evaluación del Estado Nutricio II
8
Atención Nutricia Materno Infantil y del Adolescente
6
Atención Nutricia en Etapas Adultas
6
Normatividad en Nutrición y Alimentos
6
Inocuidad y Calidad de los Alimentos
6
ARU II
6
Asignaturas
Créditos
Fisiopatología I
6
Atención Nutricia en Patologías I
8
Nutrición Poblacional
8
Procesos de Conservación de Alimentos
6
Gestión de Servicios de Alimentos
8
ARU III
6
Taller de Emprendimiento
4
Asignaturas
Créditos
Proyecto Integrador en Ciencias de la Salud II
8
Fisiopatología II
6
Atención Nutricia en Patologías II
8
Desarrollo de Productos
8
Sistemas Alimentarios Sustentables
6
ARU IV
6
Internado en Alimentos
4
Asignaturas
Créditos
Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud
8
Nutrigenética y Nutrigenómica
6
Nutrición y Farmacología
6
Apoyo Nutricio Avanzado
6
Temas Selectos en Alimentos
8
Reflexión y Acción Social
4
Asignaturas
Créditos
Proyecto Integrador en Ciencias de la Salud III
8
Nutrición en el Deporte y Actividad Física
8
Intervención Nutricia Especializada
8
Psiconutrición
8
Tópicos en Tecnología Alimentaria
8
Dilemas Éticos del Profesional de la Salud
6
Asignaturas
Créditos
Temas Prioritarios en Salud
8
Internado en Nutrición
4
Núcleo académico
- Leticia López Posada
- Claudia Rodríguez Hernández
- Ericka Ileana Escalante Izeta
- María Isabel Fernández Crispín
- Rosa María Salmerón Campos
Leticia López Posada
Es licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla. Cuenta con diplomados en Salud y Alimentación por la BUAP y la Universidad de La Habana, en Obesidad por el Hospital del Niño Poblano, y en Nutrición en Cirugía Bariátrica por la International Federation for the Surgery of Obesity; también se ha preparado en Docencia Universitaria. Está certificada como Educadora en obesidad juvenil por la Universidad de Barcelona y el Hospital Vall´d'Hebron.
En su experiencia laboral ha sido consultora independiente por más de 20 años, trabajando con pacientes que padecen obesidad, sobre todo mórbida, y con sus familias; también atiende a mujeres en posmenopausia. Fue nutrióloga de Chequeos Médicos del Hospital Betania por cinco años y fundadora de la Clínica de Nutrición de la IBERO Puebla.
Como docente se ha desempeñado por 20 años trabajando con estudiantes de licenciatura, maestría y diplomados del área de la salud y ha participado en la asesoría de proyectos de nutrición clínica, nutrición poblacional, y diseño y desarrollo de productos alimenticios.
Actualmente es representante de la IBERO Puebla ante la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).
Claudia Rodríguez Hernández
Es egresada de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y de la Maestría en Nutrición Clínica en su primera generación por la IBERO Puebla. Está certificada en Cineantropometría Nivel 2 por ISAK, también en Coaching Nutricional Nivel 1 por el Instituto Mexicano de Nutriología Clínica y como Educadora del Adolescente con Obesidad, por la Fundación “Niños en Movimiento” y la Universidad de Barcelona.
Es miembro fundador de la Academia Mexicana de Obesidad y Nutrición A.C. Puebla, México y de la Academia Internacional de Educadores en Nutrición, NNEdPro, de Cambridge, Reino Unido.
Ha sido consultora independiente en consultorios pediátricos del Hospital Ángeles Puebla, por lo que gran parte de su experiencia clínica se relaciona con niños con diversos padecimientos.
Ha sido profesora por más de 10 años a nivel licenciatura y maestría y ha apoyado en diversos procesos de certificación de calidad académica y diseño curricular de programas de Nutrición.
Es coautora de los libros: Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. 1ª y 2ª Edición. Editorial McGraw-Hill 2012 y 2014; y Los diferentes factores etiológicos de discapacidad en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel. Editorial ACD, 2013.
Ericka Ileana Escalante Izeta
Estudió la licenciatura en la facultad de Psicología de la UNAM. Es maestra en Ciencias de la Salud, con especialidad en el área de Nutrición Humana, por el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Es doctora en Pedagogía Social por la Universidad de Granada, España.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha trabajado como asesora de investigación en proyectos relacionados con determinantes psicosociales de la salud y nutrición, así como en el diseño, evaluación e implementación de programas en educación y promoción para la salud, validación de materiales e investigación formativa.
Ha centrado su quehacer profesional en investigación-acción participante, enfocada en salud comunitaria, trabajando con grupos vulnerables. Es autora de los programas "Exploradoras de comida”, “No te comas lo que sientes” y “Encaminarte”.
Su línea actual de investigación-acción está centrada en la prevención primaria y secundaria de obesidad infantil, manejo emocional de personas que viven con obesidad y diabetes, evaluación cualitativa de programas comunitarios de salud, alimentación sustentable, promoción de la salud y bienestar subjetivo.
Es parte del Programa APIO (Acciones para la Prevención de la Obesidad en la Infancia).
María Isabel Fernández Crispín
Es licenciada en Ingeniería de Alimentos y maestra en Ciencia de los Alimentos, ambas por la Universidad de la Américas Puebla. Es diplomada en Enfoques Contemporáneos para el Trabajo Docente y Calidad e Inocuidad en el Servicio de Alimentos; también se ha preparado como tutora para acompañar procesos académicos de estudiantes de licenciatura. Está certificada en Coaching Nutricional por el Instituto Mexicano de Nutriología Clínica.
Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de nuevos productos en empresas de alimentos como son Sabormex y la Arrocera Valencia; por tal motivo en esta universidad colabora como docente en el área de Ciencia de los Alimentos.
Su enfoque profesional permite a los alumnos de la licenciatura, participar en dos grandes proyectos: el primero, en la conformación de cursos como capacitadores para la transformación de materias primas dirigidos a productores de alimentos de zonas vulnerables de nuestro estado; y el segundo, como participantes en el Foro de Alimentos que se organiza año con año para promover y reconocer el papel del nutriólogo en el diseño e innovación de los alimentos, con un enfoque social y de cuidado de la salud.
Rosa María Salmerón Campos
Es licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla. Tiene un diplomado en Nutrición Infantil por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, una certificación en Coaching Nutricional por la Nutritional Coaching, Expertos en Nutrición, de Barcelona en España y la certificación en Cineantropometría Nivel 1 por la ISAK.
Ha participado como revisora de expedientes académicos de programas de Licenciatura en Nutrición, en la Comisión Estatal
Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud (CEIFCRHIS) y ha acompañado diversos procesos administrativos en programas académicos de Nutrición.
En su experiencia laboral, fue nutrióloga de la Unidad Pediátrica de Quemados del Hospital del Niño Poblano y guarderías subrogadas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Desde hace 10 años es consultora privada de nutrición en personas con diversas patologías.
En cuanto a su experiencia docente, ha impartido clases a nivel licenciatura y posgrado desde hace más de 10 años y actualmente acompaña los procesos de investigación para realización de tesis en la Maestría en Nutrición Clínica.
Lenguas e internacionalización
Podrás complementar tu carrera estudiando:
→ Inglés
→ Italiano
→ Francés
→ Alemán
→ Chino
→ Lenguas originarias de México
Ofrecemos experiencias internacionales en varios destinos como: