Licenciatura en

Nutrición y Ciencia de los Alimentos

Identificarás las necesidades de nutrición implementando estrategias alimentarias para mejorar la salud y bienestar, a partir de la investigación; la nutrición clínica, poblacional y deportiva, así como la gestión de calidad y servicio de alimentos. Serás capaz de diseñar y desarrollar nuevos productos alimenticios.

¿Cómo saber si esta carrera es para mí?

¿Quieres comprender los problemas de alimentación, tanto en individuos como en poblaciones?

¿Buscas identificar las necesidades de atención en alimentación ante enfermedades y situaciones fisiológicas especiales?

¿Estás dispuesto a comprometerte con la atención clínico-nutriológica de quienes requieran intervenciones en alimentación para mejorar su estado de salud?

¿Te parece interesante conocer la naturaleza de los alimentos y su efecto en nuestro cuerpo?

¿Te interesa el proceso de producción y transformación de alimentos que tengan un impacto positivo en la salud?

Te estamos esperando

  • Una persona egresada de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos está capacitada para promover el cuidado de la salud mediante la prevención de enfermedades y la implementación de planes alimentarios sostenibles, basados en la evidencia científica. Su formación le permite integrar conocimientos de nutrición y ciencia de los alimentos para diseñar estrategias que favorezcan tanto el bienestar individual como la conservación del medioambiente.

¿Por qué en la IBERO Puebla?

1
  • Descripción

    Nuestra licenciatura ha sido multiacreditada por el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología (CONCAPREN).

    Imagen
    Acreditación
  • Descripción

    Somos integrantes de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN) desde nuestra fundación en 1993.

    Imagen
    PorqueNut 04
  • Descripción

    Las y los estudiantes aplican sus conocimientos en escenarios reales a través de prácticas, servicio social y proyectos comunitarios en contextos de vulnerabilidad, lo que fortalece su compromiso ético y social. 

    Imagen
    Bandera de la Cruz Roja
  • Descripción

    Nuestra licenciatura es de Alto Rendimiento Académico EGEL-CENEVAL, nivel 1. Solo el 1% de las universidades públicas y privadas cuentan con esta distinción.

    Imagen
    Sala de juntas
  • Descripción

    Las y los egresados se desempeñan exitosamente en áreas clínicas, comunitarias, académicas, de investigación, industria alimentaria, emprendimiento y organismos internacionales.

    Imagen
    PorqueNut 05

Acércate a nosotros

Iframe

Formulario Nutrición

Imagen 1
Clínica de nutrición de la IBERO Puebla
Imagen 2
Consulta nutricia

Con esta licenciatura serás capaz de:

Diseñar

estrategias de atención nutricional, evaluando el estado de nutrición y elaborando planes alimentarios personalizados en contextos clínicos y comunitarios, con enfoque preventivo y social.

Nutricionista en consulta

Generar

conocimiento científico en nutrición y ciencia de los alimentos, participando en procesos de investigación aplicada que respondan a los retos actuales en salud, alimentación, sostenibilidad e impacto social.

Laboratorio de alimentos

Desarrollar y gestionar

productos innovadores y servicios de alimentación saludables, seguros y sostenibles, desde la industria alimentaria hasta comedores institucionales. 

Control de calidad

Campo laboral

  • Hospitales, clínicas y centros de salud

    Cama de hospital
  • Centros de investigación, industria de alimentos y docencia

    Alumnas de Nutrición.
  • Espacios de atención geriátrica, infantil, deportivos, educativos, entre otros

    Campo Laboral 03
  • Servicios de alimentos escolares, hospitalarios e industriales 

    Campo Laboral 04
Folleto de la licenciatura
Call to action LNCA

¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?

Si estás buscando una universidad que te brinde una educación de calidad, una amplia variedad de opciones de licenciaturas y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!

Mapa curricular

Mapa curricular

Asignaturas

Créditos

Lectura y Expresión Académica

6

Fundamentos de Biología Celular

8

Principios de Nutrición y Ciencia de los Alimentos

8

Psicología del Desarrollo

6

Antropología de la Alimentación

8

Química Básica

6

Laboratorio de Química Básica

4

1er semestre

Asignaturas

Créditos

Métodos de Investigación

8

Matemáticas Universitarias

6

Procesos Bioquímicos en la Nutrición

8

Fisiología y Anatomía Humana

8

Cálculo Dietético y Dietoterapia

6

Propiedades de los Alimentos

6

Laboratorio de Propiedades de los Alimentos

4

2o semestre

Asignaturas

Créditos

Proyecto Integrador en Ciencias de la Salud I

8

Estadística y Probabilidad

6

Evaluación del Estado Nutricio I

6

Salud Comunitaria

6

Educación en Nutrición

6

Análisis y Etiquetado de Alimentos

8

Persona y Humanismo

6

3er semestre

Asignaturas

Créditos

Bioquímica Clínica

6

Evaluación del Estado Nutricio II

8

Atención Nutricia Materno Infantil y del Adolescente

6

Atención Nutricia en Etapas Adultas

6

Normatividad en Nutrición y Alimentos

6

Inocuidad y Calidad de los Alimentos

6

ARU II

6

4o semestre

Asignaturas

Créditos

Fisiopatología I

6

Atención Nutricia en Patologías I

8

Nutrición Poblacional

8

Procesos de Conservación de Alimentos

6

Gestión de Servicios de Alimentos

8

ARU III

6

Taller de Emprendimiento

4

5o semestre

Asignaturas

Créditos

Proyecto Integrador en Ciencias de la Salud II

8

Fisiopatología II

6

Atención Nutricia en Patologías II

8

Desarrollo de Productos

8

Sistemas Alimentarios Sustentables

6

ARU IV

6

Internado en Alimentos

4

6o semestre

Asignaturas

Créditos

Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud

8

Nutrigenética y Nutrigenómica

6

Nutrición y Farmacología

6

Apoyo Nutricio Avanzado

6

Temas Selectos en Alimentos

8

Reflexión y Acción Social

4

7o semestre

Asignaturas

Créditos

Proyecto Integrador en Ciencias de la Salud III

8

Nutrición en el Deporte y Actividad Física

8

Intervención Nutricia Especializada

8

Psiconutrición

8

Tópicos en Tecnología Alimentaria

8

Dilemas Éticos del Profesional de la Salud

6

8o semestre

Asignaturas

Créditos

Temas Prioritarios en Salud

8

Internado en Nutrición

4

9o semestre

Núcleo académico

Claudia Rodríguez Hernández

Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla, México. Cuenta con certificaciones como Cineantropometrista Nivel 1 y 2 (ISAK), Coaching Nutricional (Instituto Mexicano de Nutriología Clínica), Educadora del Adolescente con Obesidad (Universidad de Barcelona), Educadora en Obesidad (IBERO Puebla) y Educadora en Nutrición Humana Aplicada (IANE, Cambridge, Reino Unido).

Es miembro fundador de la Academia Mexicana de Obesidad y Nutrición, A. C., y de la IANE. Actualmente, es Principal Advisor del NNedPro Global Centre for Nutrition and Health en México. Desde hace 22 años es consultora independiente en nutrición pediátrica, colaborando en los consultorios del Hospital Ángeles Puebla y el Hospital MAC. Inició su trayectoria como voluntaria en el Community Volunteer Service (CVS) en Leicester, Inglaterra.

Docente desde hace 18 años, ha coordinado la Clínica de Nutrición de la IBERO Puebla durante 15 años. Actualmente, coordina la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Ha liderado proyectos comunitarios en poblaciones indígenas con enfoque intercultural. Coautora de los libros Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano (1.ª y 2.ª ed.), Los diferentes factores etiológicos de discapacidad en pacientes pediátricos... y Alimentar la vida en colectivo. Participa en encuentros académicos nacionales e internacionales con un enfoque humanista, ético e incluyente. Su labor se enfoca en la formación de liderazgos y la promoción del acceso a la salud.

Liliana Aracén Fuentes

Académica de tiempo completo, responsable de la Clínica de Nutrición

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla. Certificada como antropometrista ISAK Nivel 1 y en alimentación complementaria Beikost (Ciennutrition, Colombia).

Responsable de la Clínica de Nutrición, donde supervisa a estudiantes de licenciatura y maestría en el Proceso de Atención Nutricia. Coordina proyectos de vinculación con organizaciones del sector salud. Ha sido asesora ejecutiva en nutrición parenteral (SAFE) y consultora privada desde hace 14 años.

Coordina diplomados en Manejo y Tratamiento de la Obesidad y en Nutrición Pediátrica. Ha sido ponente en talleres y conferencias. Su labor se enfoca en la atención integral del paciente, la formación de estudiantes y la colaboración interinstitucional.

María Isabel Fernández Crispín

Académica de Tiempo Completo

Licenciada en Ingeniería de Alimentos y maestra en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla. Cuenta con diplomados en Docencia, Calidad e Inocuidad Alimentaria, y Economía Social.

Ha trabajado en el desarrollo de productos alimenticios para empresas como Sabormex y Arrocera Valencia. Es miembro de AMECA y AMEPAL. Desde 2014 es docente y asesora en el área de Ciencia de los Alimentos en la IBERO Puebla.

Coordina proyectos de transformación de alimentos con enfoque social. Impulsa el Foro de Alimentos como espacio para reconocer el papel del nutriólogo en la innovación alimentaria con responsabilidad social y sostenibilidad.

María Amparo Gil Solís

Académica de tiempo completo

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla. Nutrióloga Deportiva certificada por la FMND y antropometrista ISAK Nivel 2.

Supervisa a estudiantes en el Proceso de Atención Nutricia y proyectos de vinculación institucional. Brinda consulta privada en nutrición clínica y deportiva desde hace 13 años. Tiene experiencia hospitalaria en instituciones privadas.

Docente desde 2023 en licenciatura y educación continua. Imparte Nutrición en la Actividad Física y el Deporte, y colabora en diplomados sobre obesidad. Promueve la educación en salud desde una perspectiva de movimiento, bienestar y compromiso social.

Leticia López Posada

Directora del Departamento de Ciencias de la Salud

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla. Cuenta con diplomados en Salud y Alimentación (BUAP y Universidad de La Habana), Obesidad (Hospital del Niño Poblano) y Nutrición en Cirugía Bariátrica (IFSO). Está certificada en Docencia Universitaria, Investigación en Salud, Educación en Nutrición Infantil y Adolescente, y Alimentación Basada en Plantas.

Tiene 25 años de experiencia como consultora independiente en obesidad mórbida, síndrome metabólico y salud de la mujer. Fue nutrióloga del Hospital Betania y fundadora de la Clínica de Nutrición de la IBERO Puebla. Ha acompañado procesos individuales y grupales centrados en el bienestar integral de las personas.

Docente desde hace más de 20 años, ha trabajado en licenciatura, maestría y diplomados. Participa en investigaciones y asesora proyectos en nutrición clínica, poblacional y desarrollo de productos alimenticios. Su enfoque integra la salud, la docencia y el compromiso con la justicia alimentaria.

Rosa María Salmerón Campos

Coordinadora de la Maestría en Nutrición Clínica

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y Maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla. Tiene diplomados en Nutrición Clínica (IIDENUT, Perú), Nutrición Infantil (AADDN, Argentina) y Coaching Nutricional (Nutritional Coaching, España). Es Nutrióloga Certificada y vicepresidenta (2025–2027) del Capítulo Puebla del Colegio Mexicano de Nutriólogos.

Ha sido nutrióloga en guarderías del IMSS y consultora privada desde 2010 en la Unidad de Corta Estancia Nuestra Señora del Rosario. Desde 2016 participa como revisora de programas académicos en CEIFCRHIS.

Docente en licenciatura desde 2010 y en posgrado desde 2015, imparte asignaturas de investigación y dirige tesis centradas en nutrición y enfermedades crónicas. Su trabajo vincula la práctica clínica con la evidencia científica y la formación de profesionales críticos y comprometidos.

Lenguas e internacionalización

Podrás complementar tu carrera estudiando:

→ Inglés

→ Italiano 

→ Francés

→ Alemán

→ Chino

→ Lenguas originarias de México

Descripción 2

Ofrecemos experiencias internacionales en varios destinos como:

Únete a la conversación

Únete a la conversación

 

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.