Licenciatura en
Literatura y Filosofía
Escribirás textos desde la reflexión filosófica y los recursos literarios. Desarrollarás habilidades de creación de contenidos, investigación y edición. Estudiarás los diversos sistemas de pensamiento y su búsqueda de la verdad, a través de la naturaleza y del discurso.



¿Cómo saber si esta carrera es para mí?
¿Te gusta expresarte a través del lenguaje escrito?
¿Te interesa conocer el origen de las ideas y llegar a la verdad?
¿Te llama la atención la evolución del pensamiento humano?
¿Te apasiona participar en la cultura y el arte en sus diversas expresiones?
¿Cuentas con los hábitos de la lectura y la escritura?
Con esta licenciatura serás capaz de:
Desarrollar
habilidades conceptuales y metodológicas necesarias para la crítica y la investigación en el campo de la literatura y la filosofía.

Tener
actitud creativa e innovadora para el análisis y la propuesta de soluciones, así como de respeto y sensibilidad por las diversas manifestaciones artísticas y de pensamiento.

Editar
textos e idear productos editoriales novedosos.

Utilizar
nuevas tecnologías para la gestión de la cultura.

Analizar y organizar
información para la solución integral de problemas socioculturales que contribuyan a la construcción de espacios de expresión y convivencia ciudadana.

Aplicar
mejoras e innovaciones en los procesos educativos a partir de la crítica, la intervención y la evaluación.

Áreas de profesionalización
Filosofía del arte

Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje

Gestión de proyectos culturales

Trabajo editorial

Guionismo

Sistemas de información y documentación

Filosofía de la ciencia y la tecnología


¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?
Si estás buscando una universidad que te brinde una educación de calidad, una amplia variedad de opciones de licenciaturas y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!
Mapa curricular
Asignaturas
Créditos
Fundamentos de las Humanidades
6
Antropología Filosófica
6
Historia del Libro y la Lectura
6
Lingüística I
8
Historiografía del Discurso Mundial
6
Lectura y Expresión Académica
6
Expresión Teatral
6
Asignaturas
Créditos
Teoría del Conocimiento
6
Modelos Filosóficos Clásicos
8
Textos Literarios Clásicos
6
Lingüística II
8
Historiografía del Discurso Contemporáneo
6
Investigación Documental
8
Asignaturas
Créditos
Estética
6
Modelos Filosóficos Modernos
8
Textos Literarios Modernos
6
Teoría Literaria
8
Historiografía del Discurso en México
6
Proyecto Profesional Integrador I
8
Ser Persona
6
Asignaturas
Créditos
Ontología
8
Modelos Filosóficos Contemporáneos
8
Textos Literarios Contemporáneos
6
Crítica Literaria
6
Hermenéutica
8
Taller de Creación Literaria
6
ARU II
6
Asignaturas
Créditos
Filosofía del Lenguaje
8
Filosofía Iberoamericana
6
Poesía Iberoamericana
6
Textos Literarios del Siglo de Oro Español
6
Seminario de Filosofía y Literatura
8
Trabajo Editorial I
6
ARU III
6
Asignaturas
Créditos
Filosofía de la Cultura
8
Ética
6
Novela Iberoamericana
6
Cuento Iberoamericano
6
Filosofía Política
6
Proyecto Profesional Integrador II
8
ARU IV
6
Asignaturas
Créditos
Filosofía de la Religión
6
Teatro Iberoamericano
8
Servicio Social
16
Fundamentos Éticos de la Profesión
6
Optativa
6
Optativa
6
Asignaturas
Créditos
Proyecto Profesional Integrador III
8
Optativa
6
Optativa
6
Optativa
6
Optativa
6
Optativa
6
Optativa
6
Asignaturas
Créditos
Seminario de Literatura
6
Seminario de Filosofía Contemporánea
6
Seminario de Narrativa
6
Seminario de Hermenéutica
6
Filosofía del Arte
6
Estrategias para la Enseñanza y el Aprendizaje
6
Preparación y Gestión de Proyectos Culturales
6
Trabajo Editorial II
6
Teoría Política y del Estado
6
Guionismo
6
Sistemas de Información y Documentación
6
Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
6
Núcleo académico
- Diana Isabel Jaramillo Juárez
- José Luis Camacho Gazca
- Sebastián Alonso Pineda Buitrago
- José Adalberto Sánchez Carbó
Diana Isabel Jaramillo Juárez
Es doctora en Literatura y expresión del español, por Université Laval, Quebec, Canadá; maestra en Teoría y Crítica Literaria Latinoamericana, por Universidad de las Américas Puebla y Licenciada en Psicología por la IBERO Puebla. Tiene especialidades en cultura del libro antiguo, emblemática, edición y gestión cultural; así como talleres y diplomados en salas de lectura y difusión de la lectura.
Se ha desempeñado en los ámbitos educativos, editoriales y culturales.
José Luis Camacho Gazca
Es Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es maestro en Estética y Arte por la misma Universidad, se tituló con la tesis Perspectivas del arte sacro contemporáneo.
Entre sus reconocimientos académicos están el Diplomado en Estudios Medievales por parte de la Orden Dominica, el segundo lugar del Premio Filosofía y letras en categoría ensayo con el trabajo Sobrevivir en Babel.
Ha impartido diferentes seminarios y cursos entre los que están diversas ediciones de las Cátedras Eusebio Kino, Ignacio Ellacuría y Alain Touraine en la IBERO Puebla y otros seminarios interdisciplinares en la BUAP.
Ha sido curador de varias exposiciones de arte virreinal. Sus líneas de investigación y sus publicaciones tienen que ver con la relación fe-cultura, poesía mística y arte sacro del siglo XX.
Sebastián Alonso Pineda Buitrago
Coordinador de la Maestría en Literatura Aplicada.
Es doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Cursó maestría en Filosofía por el CSIC de Madrid y se graduó de literato en la Universidad de los Andes (Bogotá). Tuvo una estancia de investigación en la Freie Universität Berlin.
Sus áreas de especialidad son la teoría y crítica literaria, así como la narrativa y la poesía mexicanas e hispanoamericanas del siglo XX y XXI.
José Adalberto Sánchez Carbó
Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Ha sido becario del FONCA-Secretaría de Cultura de Puebla (2002) y del CONACYT para estudios de doctorado en el extranjero (2004-2008). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).
Su trabajo de investigación se orienta al análisis de las relaciones entre literatura y el poder. Ha publicado los libros de cuentos El maldito amor de mi abuelita (2000 y 2003), En realidad no es una historia de amor (2005), La reunión de los patéticos (2010) y Con las costillas intactas (2012); así como el libro La unidad y la diversidad. Teoría e historia de las colecciones de relatos integrados (2012) y ha coordinado el volumen "Narrativa vitral contemporánea" (2015).
Ha sido colaborador en diversas revistas y suplementos literarios; y publicado en varias antologías de cuento y crítica literaria en México, Brasil y Estados Unidos.
Lenguas e internacionalización
Podrás complementar tu carrera estudiando:
→ Inglés
→ Italiano
→ Francés
→ Alemán
→ Chino
→ Lenguas originarias de México
Ofrecemos experiencias internacionales en varios destinos como: