Imagen
Residuos reciclables
Fecha

El reto de la gestión de residuos en el estado de Puebla

Subtítulo
Seguimiento desde el Observatorios de Conflictos Socioambientales de la IBERO Puebla

Comparte:

De acuerdo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 (DOF, 2004: 4), un relleno sanitario es la “obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con el fin de controlar los impactos ambientales”, en tanto un sitio de disposición final es el “lugar donde se depositan los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en forma definitiva”.

Para el 2020, la SEMARNAT reportó que en el estado de Puebla se producían cerca de 6000 Ton diarias de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), de las cuales solo el 70% era recolectado en 94 sitios de disposición final, 76% con riesgo medio, 20.2% con riesgo alto y 3.2% de riesgo bajo, si se considera la disposición de infraestructura para el control de lixiviados y la emisión de metano a la atmósfera, así como para la separación de los residuos, entre los requerimientos básicos

Por su parte, la Secretaría del Medio Ambiente Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT, 2020), en su Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, reportó que la composición porcentual por tipo de RSU en el estado de Puebla es la siguiente: 43% materia orgánica, 38% susceptible de aprovechamiento y el resto es no aprovechable.

En el Observatorio de Conflictos Socioambientales de la IBERO Puebla, se monitorean siete casos de tensión en los municipios de Izúcar de Matamoros, Tepeaca, Tehuacán, Huejotzingo, Ciudad Serdán, Acatlán de Osorio y San Pedro Cholula, por las diversas problemáticas que generan sitios de disposición final que se perciben saturados, con una vida útil próxima a alcanzarse o con un inadecuado manejo. No puede omitirse la situación de injusticia socioambiental que se vive en las zonas receptoras de residuos, que captan toneladas de desechos que no producen.

A partir de lo anterior, se observan diversos grupos en el estado organizados para entender y abordar la situación, como la “Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en defensa del agua” que desde febrero del 2024 llamó la atención sobre el relleno de San Pedro Cholula, el cual llegó a recibir un promedio de 506 Ton/día de desechos originados en 20 municipios, pese a que su capacidad era de 200 (PROFEPA, 2024), logrando que la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente declarara, en agosto del 2024, su clausura total definitiva al considerar necesario “el cierre permanente y saneamiento del mismo”, pues las circunstancias observadas

“REPRESENTAN UN RIESGO INMINENTE DE DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO Y DE AFECTACIÓN DE MANERA GRAVE AL MEDIO AMBIENTE, los recursos naturales, los ecosistemas y a la salud humana”.

Por otro lado, en el municipio de Tehuacán en la junta auxiliar de Santa María Coapan, se ubica el relleno sanitario dentro de la poligonal de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, que recibió por 25 años 300 Ton/diarias de desechos provenientes de seis municipios sin el manejo diferenciado de residuos, ni el control de lixiviados, hasta triplicar su superficie y duplicar su vida útil, situación que denunció  el “Comité de Bienes del Pueblo de Santa María Coapan”, hasta lograr que la PROFEPA en junio de 2023 lo clausurara total y definitivamente.

Pese a que las clausuras de estos sitios están sustentadas por la autoridad ambiental, los pobladores alertan de iniciativas hacia su reapertura o la instalación de nuevos sitios. En este contexto convocan este 2 de marzo al “Foro Estatal contra los Rellenos Sanitarios, por la Defensa de la Madre Tierra” como un espacio para compartir experiencias en busca de soluciones a la problemática socioambiental.

Resulta claro que enfrentamos el urgente reto de articular el marco jurídico, acciones operativas, campañas de educación-sensibilización, planeación y financiamiento coherentes y a largo plazo, para la gestión integral, con justicia ambiental y ecológica, de nuestros residuos.

[1] Valentina Campos / Directora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente, Xabier Gorostiaga, SJ - IBERO Puebla

[2] Emilia Torres / Estudiante de la Maestría en Hábitat y Equidad Socioterritorial, IBERO Puebla

Publicado originalmente en Ambas Manos.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.