
¿Software libre o privativo para la educación?
Autoría: Roberto Ruiz Aguilar
Comparte:
En un mundo tan globalizado y cada vez más digitalizado, el uso de software que permita la automatización de procesos, es sin duda una mejora bastante favorable, pero dentro de esta implementación de software, la mayoría de las empresas privadas, gobierno, universidades, y hasta usuarios finales deben de pagar una licencia para que les permita hacer la activación, instalación y uso de estos programas, ya sean de aplicación o de sistema, generando una inversión en algunos de los casos excesivamente costosa.
Sin embargo, para estas situaciones existe una alternativa, misma que se le conoce cómo “software libre”, llevándonos a pensar en los siguientes conceptos: Libre, Gratuito, Privativo.
La implementación de tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje no es un concepto nuevo. Si bien estas herramientas tecnológicas ya se venían incorporando hace algunos años, la pandemia de COVID-19 vino a potencializar su uso en la educación, con ello se presentaron varios retos para toda la comunidad educativa, pero en esencia los actores principales sin duda fueron los docentes y los alumnos, ya que para adaptarse a una modalidad completamente online, existió la necesidad de implementar el uso de las nuevas tecnologías en su praxis docente.
Fueron varios los retos al momento de virtualizar la educación, por mencionar algunos tenemos:
La alfabetización digital
Cuestiones demográficas
Desconocimiento de este nuevo panorama o modalidad
Cuestiones económicas
Posiblemente de todas ellas la mayor complicación fue el aspecto económico.
La integración de nuevas tecnologías en la educación a raíz de la pandemia del COVID-19 llevó a que instituciones públicas y privadas, junto con todos los niveles educativos, gestionaran y adquirieran software educativo para cumplir con la labor de educar bajo la modalidad online. La mayoría de las instituciones privadas con algunas complicaciones pudieron solventar la inversión que implicaba la adquisición de herramientas tecnológicas, pero para las escuelas públicas no fue el mismo escenario ya que el factor económico no es muy favorable en gran parte de ellas.
Sin excepción las instituciones tuvieron que invertir en la compra de licenciamiento para el uso de plataformas LMS, y con ello lograr la gestión de contenidos digitales, no obstante, también se realizó la adquisición de software para videoconferencia.
En casa por parte de los alumnos y padres de familia, existió la necesidad de adquirir dispositivos tecnológicos que ayudarán a complementar este nuevo proceso de enseñanza; recordemos que la mayoría de estos dispositivos te ofrecen solo el hardware correspondiente junto con el sistema operativo, pero el software de aplicación no viene contemplado, este se adquiere de forma independiente y la gran mayoría con un costo incluido por uso de licencia.
Es aquí en donde debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿En realidad el software privativo o con licenciamiento es la única opción para digitalizar la educación? Para ello daremos las definiciones correspondientes, así como las características para entender las diferencias entre software privativo y software libre, siendo esta última opción una verdadera alternativa.
Software privativo: También llamado «software que no es libre», se refiere al software que no respeta la libertad de los usuarios ni a su comunidad, sus características son las siguientes:
Su adquisición genera un pago por uso de licencia
No se puede distribuir
No se puede modificar
Su activación requiere de proporcionar datos personales
Las licencias de uso son anuales, las que son de uso perpetuo generan más costo
El software nunca será de tu propiedad a pesar de pagar una licencia.
Ejemplos de software educativo privativo:
Blackboard
CANVAS
Zoom
Genially
Office 365
Microsoft Teams
Software libre: Es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. Es decir, el «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio, sus características son las siguientes:
Libertad de instalación y ejecución sin pago de licencia o de registro alguno.
Distribución del software libremente.
Realizar copias con plena libertad y sin generar problema con los derechos de autor.
Se puede modificar o mejorar.
La descarga del software es en sitios web autorizados y libres de costo.
Ejemplos de software educativo libre:
Moodle
Ilias
Chamilo
Jitsi Meet
Libre Office
eLearning de Odoo
Como podemos observar las grandes compañías nos han vendido desde hace mucho tiempo la idea de que pagar por el uso de un software es la mejor o incluso la única opción, teniendo que generar grandes inversiones al momento de la implementación de estos programas, aunque lo más inquietante de todo esto es que no por el hecho de pagar por el software este pasa a ser de tu propiedad. El software sigue perteneciendo a las compañías desarrolladoras, y a ti como usuario solo te dan el derecho de instalación y uso, el querer modificarlo, distribuirlo o incluso venderlo te puede ocasionar verdaderos problemas legales.
Es momento de prestar atención a otras opciones, darle la oportunidad al uso del software libre, la mayoría de estas alternativas tienen la misma efectividad que un software con licenciamiento, si bien lo único a cuestionar con el software libre es la UX, pero al final solo es cuestión de adaptabilidad para ambientarse al uso, así mismo recuerda que las características de esta ideología es lo que la hacen una buena y rentable alternativa, todo esto dentro de nuestra #CiudadDigital.
Fuentes
Free Software Foundation, Inc, 2013, El software privativo a menudo es malware, https://www.gnu.org/proprietary/proprietary.es.html
Free Software Foundation, Inc, 2001, ¿Qué es el Software Libre? https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html