Imagen
niño migrante
Fecha

Regresar a la incertidumbre: el desafío de los migrantes

Subtítulo
El tema de discusión requiere una reflexión crítica, donde los países involucrados deben asumir una postura de cuidado y atención

Comparte:

“Pero lo malo del sueño no es el sueño. Lo malo es eso que llaman despertarse…” es una de las frases del libro de Rayuela de Julio Cortázar que podría reflejar la realidad de los migrantes que fueron, son y serán regresados a sus países como respuesta a las nuevas y restrictivas políticas instauradas por Estados Unidos en las últimas semanas. El tema de discusión es amplio y requiere una reflexión crítica, donde los países involucrados deben asumir una postura de cuidado y atención. Específicamente México ha tratado de responder desde el gobierno nacional y estatales con apoyos, sin embargo, la principal tarea pendiente recae en la sociedad, donde la responsabilidad de generar un espacio digno después del “despertar americano” sea una realidad.

La poca cooperación e indiferencia son unas de las consecuencias del tiempo actual, mismas que se demuestran en el no asumir estas problemáticas como parte de un compromiso social, dejando únicamente a las instituciones como principal responsable para afrontarlas y encontrar las soluciones pertinentes. Es comprensible que la sociedad muestre desconfianza, siendo el resultado de un entorno de alta violencia y poca equidad. Esta realidad nos hace pensar que deslindarnos completamente nos hará permanecer imparciales de la complejidad de este fenómeno, no obstante, lo que provoca es un abono para no consolidar estrategias.

Atender esta situación demanda una mirada empática, desde la cual se creen proyectos que motiven una relación armónica entre el país y sus residentes. De esta manera, buscar que México sea un hogar con condiciones para un buen vivir, tanto para los habitantes actuales como para los que regresan, en este caso los migrantes, es un trabajo continuo que requiere del esfuerzo de todos y todas.

La ambigüedad envuelta por sentimientos de miedo e incertidumbre son algunas de las características más impactantes que comparten los deportados. El cambio de su presente es abrupto, desde el cual deben enfrentar cambios de manera inmediata como clima, idioma y círculos cercano, así como paulatinamente también sus hábitos y estilo de vida serán modificados. Varios de nuestros connacionales han pasado más de una década fuera del país, lo que implica que elementos que ellos podrían considerar seguros o conocidos, han desaparecido o se han transformado. Identificar este contexto visibiliza lo complejo de su realidad, la cual puede verse afectada con altos niveles de precariedad, ya que enfatizan las desigualdades que enfrentan tales como lo son: servicios de salud, entorno familiar, solvencia económica, vivienda por mencionar algunas.

La solidaridad será uno de los factores claves para que esta problemática sea abordada desde una visión conjunta que comprende y se sensibiliza ante este fenómeno de escala global y local. Crear una imagen en retrospectiva sobre las razones por las que abandonaron el país, es reconocer que sus necesidades no fueron satisfechas y comenzar en sitio en las circunstancias que fueran y arriesgando su vida era en ese momento la única opción. Ahora este retorno nos arroja a la sociedad varias preguntas y cuestionamientos que no solo atienden al presente, sino al pasado para comprender ¿cómo llegamos? y también al futuro ¿a dónde queremos ir?

Sin duda, esta situación es un síntoma social, político y económico que suman un gran número de años sin lograr atenderse de manera integral, los programas que se han implementado se pueden ver como soluciones emergentes que atienen poco la raíz de esta gran problemática. A pesar de esto, se requiere de un trabajo articulado, diálogos con corresponsabilidad y, sobre todo, comprensión de la diversidad de las realidades que conjuntan esta búsqueda por un lugar que permitan mejores condiciones de vida.

Referencia
Cortázar, J. (2017). Rayuela. De Bolsillo

Publicado originalmente en MTP Noticias.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.