Pueblos originarios y educación superior
Autoría: Dafne Reyes Jurado
Comparte:
El pasado 18 y 19 de octubre 2024 se realizó el cierre del proyecto Indigeneity and Pathways through Higher Education/Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior, investigación impulsada por el Dr. Michael Donnelly de la Universidad de Bath del Reino Unido, el Dr. Gunther Dietz de la Universidad Veracruzana y la Dra. Judith Pérez Castro de la UNAM. Dicho proyecto inició en plena pandemia en el 2021 con el propósito de analizar críticamente el papel de la educación superior para los pueblos originarios.
Quienes tuvimos la oportunidad de participar desde el inicio somos testigos del gran impacto social que ha tenido y seguirá teniendo este proyecto. El cierre se tituló Foro-Taller Intersaberes “La universidad que habitamos y la universidad que anhelamos: pueblos originarios y educación superior”, y se realizó en la Universidad Veracruzana, campus Boca del Río.
En el evento participamos alrededor de ochenta personas de seis estados de la República: Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Dentro del foro-taller se buscó analizar las experiencias e identidades de estudiantes indígenas y egresados de distintas carreras y estados del país en la educación superior. Estuvo principalmente enfocado a los aspectos que facilitan y promueven trayectorias exitosas, aunque también se mencionaron barreras que impiden o truncan el acceso y la permanencia de jóvenes indígenas en la educación superior.
A su vez, el evento contó con dos ponencias magistrales: la primera a cargo de la Dra. Coral Morales Espinosa titulada “Tránsitos accidentados a la educación superior en contextos comunitarios e indígenas: experiencias desde la educación básica y media superior”, en la que a partir de su experiencia de más de 25 años en la telesecundaria “Tetsijtsilin” ubicada en San Miguel Tzinacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla, compartió ¿Qué tipo de sujeto se construye a partir de lo que se vive y se aprende durante el tránsito por las instituciones educativas?
Las vivencias dentro de Tetsijtsilin le permitieron ver cómo se transitó de elegir una escuela por cercanía y ahorro en libros y transporte, a valorar una educación de saberes y prácticas comunitarias orgullosa de su esencia macehual y su lengua materna. Algunas observaciones que apuntalaba sobre los proyectos de investigación impulsados por universitarios indígenas tenían que ver con tomar distancia de sus hallazgos, de su propio pueblo, hablando en tercera persona, desde otra perspectiva y asumiendo otra posición; o palabras como “todavía o aún” en el léxico como si las cosas como se han hecho deberían cambiar.
Por su parte, la segunda conferencia magistral y cierre del evento estuvo a cargo del Dr. Luciano Concheiro, exsubsecretario de Educación Superior y actual titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), quien compartió varios de los aportes que se han impulsado a partir de políticas educativas incluyentes, interculturales y humanistas.
Compartió además que la política pública educativa tiene una orientación intercultural con acciones dirigidas a sectores históricamente excluidos para abatir la desigualdad y mejorar sus condiciones de vida. Además de propuestas que buscan fortalecer el reconocimiento de la diversidad de nuestro país y que la apuesta es por una interculturalidad crítica como posicionamiento político, que se ha ido construyendo a partir de reflexiones colectivas con los pueblos originarios que han demandado una educación superior propia.
El foro-taller estuvo cargado de reflexiones en tres grandes grupos: estudiantes, egresadas/os y docentes. Yo me incorporé en este último grupo en el que discutimos en torno a tres preguntas en diferentes momentos: ¿Qué problemas identificamos entre la universidad que habitamos y los universitarios indígenas? ¿Qué soluciones proponemos para mejorar estas experiencias universitarias? Y la última y más compleja: ¿Qué requerimos de cada universidad y de las políticas públicas para acercarnos a esa universidad que anhelamos?
Finalmente, el evento buscó elaborar un borrador que sirva como insumo y guía para la elaboración de políticas públicas educativas destinadas a transformar e interculturalizar las universidades del país, haciéndolas espacios formativos incluyentes y pertinentes para las juventudes de los pueblos originarios y transitando de las universidades que habitamos a las que anhelamos.