Maestría en
Ingeniería en Manufactura Avanzada
Adquiere los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para incidir en una industria que ayuda a propiciar el crecimiento económico, promover el desarrollo regional y favorecer la economía de escala.



¿Qué busca este posgrado?
Optimizar los sistemas de transformación de la industria manufacturera para hacer más eficiente el proceso productivo y mejorar la calidad de los productos, todo ello a través de el uso de herramientas adecuadas y la aplicación de maquinaria controlada numéricamente.
Diseñar productos y procesos de manufactura con apoyo de tecnología computarizada y recursos alternativos, encaminados a obtener soluciones innovadoras y de desarrollo tecnológico en las líneas de producción, así como para minimizar los tiempos de respuesta en el ámbito del diseño y de la manufactura industrial de partes.
Elaborar proyectos tecnológicos para aplicación de nuevas herramientas y procesos en el ámbito del diseño y de la manufactura de partes que aporten soluciones a problemas en las líneas de producción, con el apoyo de herramientas estadísticas y computacionales, con la finalidad de ofrecer ventajas competitivas a la organización.
Comunícate con nosotros
Formular MIMA


Perfil de ingreso y de egreso
Ingreso
La persona aspirante a estudiar la Maestría en Ingeniería en Manufactura Avanzada debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Contar con un título profesional en ingeniería.
- Demostrar un interés claro por mejorar su formación académica y por aplicar su creatividad en el diseño de soluciones innovadoras.
- Acreditar un nivel intermedio de inglés.
- Dedicar a sus estudios de maestría por lo menos 30 horas efectivas de trabajo a la semana (en el caso de estudiantes que proceden de empresas, una parte de esas horas las dedicará al desarrollo de su proyecto de innovación en la propia empresa).
Egreso
La persona egresada de la Maestría en Ingeniería en Manufactura Avanzada será capaz de:
- Desarrollar proyectos de automatización y control para procesos industriales, utilizando sistemas informáticos y tecnología electrónica que permitan optimizar su eficiencia.
- Diseñar y desarrollar productos que cumplan con los estándares de manufactura a partir de los recursos disponibles y las necesidades del mercado.
- Elegir las tecnologías apropiadas para la manufactura de partes discretas, a partir del diseño y desarrollo del producto y con la finalidad de ser más competitivos.
- Elaborar proyectos tecnológicos para la aplicación de nuevas herramientas y procesos en el ámbito del diseño y de la manufactura industrial de partes, que aporten soluciones a problemas en las líneas de producción.

¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?
Si estás buscando una universidad que te brinde una educación de calidad, una amplia variedad de opciones de posgrados y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!
Mapa curricular
Asignaturas
Créditos
Diseño y Desarrollo de Productos
4
Análisis e Interpretación Estadística
4
Integración CAD/CAM/CAE
4
Administración y Pensamiento Estratégico
6
Asignaturas
Créditos
Sistemas Eficientes de Energía
4
Análisis de Seguridad para la Industria
4
Prototipado y Manufactura Rápidos
6
Sistemas Flexibles de Manufactura
4
Asignaturas
Créditos
Teoría de Control y Automatismos
4
Diseño de Puestos de Trabajo
6
Robótica en Manufactura
6
Proyecto de Investigación
4
Asignaturas
Créditos
Instrumentación, Automatización y Control
4
Calidad Aplicada a la Manufactura Discreta
4
Sistemas Avanzados de Manufactura
6
Proyecto de Aplicación
6
Núcleo académico
- Gabriel Atristain Suárez
- César Augusto Barrales Cortés
- Aristarco Adalberto Cortés Martín
- José David Jaramillo Bañuelos
- Yvonne Lomas Montaudón
- María Guadalupe López Molina
- Gregorio Romero de la Vega
Gabriel Atristain Suárez
Ingeniero Civil, con maestría en Ingeniería de Calidad por parte de la IBERO Puebla y doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología.
Ha participado en diversas áreas de la iniciativa privada y pública, como Gerente de Ventas, Gerente de Compras, Director de Auditoría a Obras, Gerente de Construcción, Gerente General en la Administración de Bienes Inmuebles y al frente de Planeación, Diseño y Construcción de Máquinas y Moldes para la industria de muebles, metal mecánica y del plástico.
Se ha desempeñado también en la docencia por más de 30 años. Ha impartido materias para Ingeniería Industrial, Mecánica Eléctrica y Civil, así como para Negocios.
Actualmente es Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Industrial.
César Augusto Barrales Cortés
Doctor y maestro en Ciencias de la Ingeniería Química por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y licenciado en Ingeniería Química por la misma institución.
Ha dirigido tesis en la Maestría en Manufactura Avanzada en la IBERO Puebla y en la Maestría en Ciencias del Ambiente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, además de participar como codirector de tesis en la Maestría en Biotecnología Aplicada del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) del IPN.
Cuenta con varias publicaciones científicas en revistas arbitradas internacionalmente y ha presentado su trabajo en foros de divulgación científica nacionales e internacionales.
Sus líneas de investigación están dirigidas al área de catálisis en química fina y ambiental, ingeniería de procesos químicos y biorremediación de suelo contaminado.
Ha impartido cursos a nivel licenciatura en prestigiosas universidades como la Universidad Autónoma Metropolitana y la Ibero Ciudad de México en las Licenciaturas de Ingeniería Química, Ingeniería Bioquímica Industrial, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Biológica.
Actualmente, es coordinador de las Licenciaturas en Ingeniería Química e Ingeniería Biotecnología de la IBERO Puebla.
Aristarco Adalberto Cortés Martín
Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Pontifica Universidad de Comillas.
Sus áreas de especialidad son el desarrollo de proyectos tecnológicos y de inversión.
Es coordinador de Gestión de Proyectos del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla.
David Jaramillo Bañuelos
Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería de Negocios, en la IBERO Puebla. Gestión administrativa de procesos académicos en diferentes instituciones de educación superior. Participación en diversos cursos, seminarios, eventos académicos sobre Seguimiento Curricular, de la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) a nivel nacional.
Profesor de Ingeniería Industrial en distintas Instituciones Educativas tales como: Tecnológico de Monterrey (Campus Monterrey y Toluca), Institutos Tecnológicos de Toluca y Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla. Profesor en la Maestría en Ingeniería de Calidad y en la Maestría en Administración de la Empresa Industrial de la IBERO Puebla.
Yvonne Lomas Montaudon
Maestra en Logística y Dirección de la Cadena de Suministros por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y licenciada en Ingeniería de Negocios por la IBERO Puebla.
Académica de la IBERO Puebla en el Departamento de Ciencias e Ingenierías, en donde imparte materias relacionadas con la Ingeniería Industrial, Ingeniería Logística e Ingeniería de Negocios, colaborando en la Maestría en Ingeniería de Manufactura Avanzada.
Su línea de investigación está enfocada en la logística y simulación de procesos.
María Guadalupe López Molina
Es ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad de las Américas, Puebla. Maestra en Ciencias de la Computación, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Docencia Universitaria por la IBERO Puebla. Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Trabajó cinco años en Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica como jefe del Departamento de Cómputo y como Investigadora Adjunta; un año en Universidad Nacional Autónoma de México en el Centro de Instrumentos, colaborando en un proyecto de Procesamiento Digital de Imágenes Biomédicas, y ha trabajado 22 años en la IBERO Puebla como profesora; coordinadora de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Industrial, e Ingeniería de Negocios; directora de Sistemas de Información, y directora del Departamento de Ciencias e Ingenierías.
Sus intereses incluyen la innovación frugal, planeación estratégica, el diseño de estrategias para empresas familiares, la implementación de estrategias tecnológicas innovadoras para micro, pequeñas y medianas empresas, y la manufactura esbelta.
Gregorio Romero de la Vega
Ingeniero Bioquímico con estudios de maestría en Ingeniería Bioquímica y doctorado en Ciencias de Alimentos. Se especializó en temas de separación a altas presiones y estudios de equilibrios de fase.
Actualmente se desempeña en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla como académico de tiempo, impartiendo materias y como asesor de proyectos en las diferentes ingenierías y licenciaturas de la Universidad, además de brindar consultorías a alumnos interesados en proyectos de investigación.
Dentro del IDIT realiza investigaciones y consultoría para la mejora en la calidad de productos naturales, cosméticos o alimenticios y en el uso y manejo de residuos agroindustriales en colaboración con otros institutos de la misma Universidad. Es responsable del uso y manejo del extractor de fluidos supercríticos (único diseñado y construido por el mismo equipo técnico del IDIT) y desarrolla investigaciones en biotecnología para la producción de celulosa bacteriana y sus aplicaciones.
Ha realizado proyectos como diseño y construcción de un prototipo funcional de un equipo de extracción supercrítica semiautomatizado nivel laboratorio y planta piloto. Desarrolló y participó en proyectos de desarrollo productivo de convocatorias CONACYT con grandes y medianas empresas. Cuenta con artículos científicos publicados en revistas indexadas y ha sido coasesor y revisor de tesis de alumnos de posgrado.
Información adicional
- Cohorte generacional
- Líneas de generación o aplicación del conocimiento
- Tutorías y dirección de tesis
- Productividad académica
- Tesis generadas
- Banco de proyectos
- Vinculación
- Relación alumnos, tutores y LGAC
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2016
- Martínez De Ita Mario Alberto
- Moreno Moran Fernando
- Ordaz López Claritza
- Rodríguez Barradas Dina Karina
COHORTE GENERACIONAL PRIMAVERA 2017
- Arellano Díaz Lidia Sarai
- Azuara Rocher Ariosto
- Bedolla Morales Ana Paola
- Ceron Medina Alberto
- García Rodríguez Carlos Mauricio
- Hernández Alvear Stephanie
- Ochoa García Oliver
- Rodríguez Gutiérrez Jorge Adrián
- Segura Parra Pablo
- Sevilla Lastra Ángel Jesús
- Tlaczani Romero Luis Alberto
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2017
- Alor Maldonado Alan
- Cortez Zumaya Freddy Edgar Bogard
- Cortina Uribe José Pablo
- Díaz De La Cruz María Fernanda
- Echavarría Aguilar Juan Emmanuel
- Estrada Ramos Giovanni Alejandro
- Fabre Cruz Giovanni Enrique
- Jara García Sergio
- Ramírez Solis Sergio
- Rodríguez Flores Marisol
- Salcedo Cianca Javier
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2018
- Abarca Vázquez Julio Cesar
- De la Cruz Chable Omar Geovani
- De los Ángeles García José Roman
- Del Mazo Robles Sergio Luis
- Hernández Flores Javier
- Lezama García Andrea
- Luna Molina Sergio Giovanni
- Nájera Salazar Esau Trinidad
- Olvera Aguilar Alfredo
- Pacheco Morgado Daniel
- Padilla Montiel David
- Ramírez Rodríguez José Rafael
COHORTE GENERACIONAL OTOÑO 2019
- Ake Padilla Alfredo
- Álvarez Balderas Luis Gerardo
- Arcos Guzmán Jorge Esteban
- Bustamante León Alma Gabriela
- Chávez Rodríguez David
- Correa Pascacio Cesar Augusto
- Espinosa Rojas Aldo Julián
- Flores Gaspar Miguel Ángel
- González Gallegos Liliana
- Reyes Fernández Juan Carlos
- Vargas Reyes Juan Pablo
- Vega Esparza Cesar
En sus Fundamentos Estratégicos, la IBERO Puebla establece que el posgrado y la investigación son aspectos centrales de su quehacer universitario.
La investigación es la parte de la Institución que sustancialmente genera conocimiento. Con ese instrumento, la Universidad es un ente vivo, creativo, con ideas propias y no un mero instrumento mecanizado y repetidor de las ideas conocidas y de una realidad incuestionable. La investigación universitaria contribuye con la sociedad a pensarse a sí misma, como formuló Ignacio Ellacuría, SJ, y, también, es un recurso fundamental para asegurar la pertinencia e incrementar la calidad académica de la enseñanza impartida por la misma universidad en todos los niveles.[1]
Actualmente se propone que las universidades dejen de ser simples guardianes de la cultura y del conocimiento y pasen a ser agentes de cambio que impulsen las regiones en donde se encuentran, interviniendo en su desarrollo tanto económico como social. (Löfsten, 2015) y (Löfsten y Lindelof, 2002).
Esta perspectiva es considerada en los principales documentos institucionales generados para este propósito tales como:
- Propuesta de criterios para el establecimiento de programas institucionales de investigación y creación de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación y producción de obra creativa (Borrador, noviembre de 2016).
- Lineamientos para el desarrollo de la investigación y el posgrado en la Universidad Iberoamericana Puebla (abril de 2016).
- Características del posgrado y la investigación en la Universidad Iberoamericana Puebla (Versión preliminar, marzo de 2016).
- Ecosistema de programas y posgrados en innovación social-económica-tecnológica con base en vinculación Universidad-Empresa (enero de 2015)
- Proyecto Departamental para el periodo 2014 – 2018 (DCeI, noviembre 2014).
- Plan de Desarrollo Institucional (octubre 2014).
- Planeación Estratégica 2020 Universidad Iberoamericana Puebla (s/d).
- Plan Estratégico AUSJAL 2011-2017 (s/d).
Tomado como referencia las tres líneas de investigación hasta ahora vigentes [2]:
- Modelos de gestión para MIPYMES, modelos de optimización de sistemas informáticos, de estrategias, de negocios y de ingeniería industrial en los procesos productivos y de servicios para las MIPYMES.
- Educación en Ciencias y Matemáticas Procesos Educativos, Desarrollo Cognoscitivo y Actores de la Educación: en Ciencias y Matemáticas.
- Automatización para el aprovechamiento del agua, la energía y los alimentos.
Se redefinen las líneas de investigación [3] acorde a las nuevas tendencias tecnológicas y sociales, a la nueva composición académica del Departamento y a los lineamientos institucionales. Esta nueva estructura se acordó después de haber tenido una serie de reuniones con los profesores del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la IBERO Puebla.
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), definidas junto con algunas de sus áreas de acción, son:
- Energía, medioambiente y alimentos
- Energías renovables y sustentables
- Soberanía alimentaria
- Agua
- Desarrollo de materiales
- Desarrollo, innovación y gestión tecnológica
- Modelos de negocios innovadores
- Vigilancia e inteligencia tecnológica competitiva
- Planeación estratégica y tecnológica
- Transferencia de tecnología y gestión del conocimiento
- Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos
- Movilidad
- Manufactura y automatización inteligentes
- Sistemas inteligentes aplicados a la manufactura
- Autos con energías alternativas
- Manufactura aditiva
- Robótica colaborativa
- Gran volumen de datos (big data)
- Lean manufacturing / Calidad / 6 Sigma
- Ergonomía / Seguridad / Salud.
- Formación científica y tecnológica
- Formación ética
- Ciencia, tecnología y género
- Ciencias básicas
El ámbito de trabajo con el que el Departamento se relacionará a través de dichas LGAC será, prioritariamente aunque no exclusivo, con las micro, pequeñas y medianas empresas, empresas de economía social y comunidades vulnerables.
Para el desarrollo de las mencionadas LGAC, se tendrá un responsable por cada una de ellas, quien coordinará el trabajo colegiado e impulsará su productividad.
________________________________________
[1] Párrafo tomado del documento “Características del posgrado y la investigación en la Universidad Iberoamericana Puebla”. Dirección de Investigación y Posgrado.
[2] Estas líneas de investigación se difunden en el Proyecto Departamental para el periodo 2014-2018
[3] Las cuales se denominan a partir de este documento como Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Primera generación
NOMBRE | TÍTULO | TUTOR |
---|---|---|
Rodríguez Barradas, Dina Karina | Mejora del desempeño en el área de retrasados logrando cero fallas | Mtro. Carlos Roberto Ibáñez Juárez |
Martínez de Ita, Mario Alberto | Transferencia tecnológica y fase de industrialización de la nueva línea de producción de asientos automotrices "Tiguan" dentro de una empresa del ramo metalmecánico JCI | Dr. Raúl Ruán Ortega |
Moreno Morán, Fernando | Obtención de biogas mediante la pulpa de café - adicionalmente se generará composta | Mtro. Oscar García Gómez |
Ordaz López, Claritza | Perfeccionamiento de los sistemas peltier ATPC12, para eficientar los procesos de manufactura | Mtro. Carlos Roberto Ibáñez Juárez |
Segunda generación
NOMBRE | TÍTULO | TUTOR |
---|---|---|
Segura Parra, Pablo | Desarrollo de dispositivo embebido de monitoreo mecánico para equipo de manufactura industrial | Dr. Raúl Ruán Ortega |
García Rodríguez, Carlos Mauricio | Diseño, desarrollo y optimización de una planta piloto de extracción por fluidos supercríticos de bajo costo | Dr. Gregorio Romero de la Vega |
Hernández Alvear, Stephanie | Plataforma que proporciona servicios de mantenimiento y reparación | Dra. María Guadalupe López Molina |
Ochoa García, Oliver | Módulo controlador para robot industrial | Mtro. Huber Girón Nieto |
Arellano Díaz, Lidia Saraí | Diseño y manufactura de un transductor diferencial | Dr. Juan Carlos Colín Ortega |
Sevilla Lastra, Ángel Jesús | Implementación de TIC en una empresa de manufactura para control y gestión de procesos administrativos y de producción | Dra. María Guadalupe López Molina |
Tlaczani Romero, Luis Alberto | Creación de una celda inteligente de capacitación en soldadura manual por arco eléctrico | Mtro. Carlos Roberto Ibáñez Juárez |
Bedolla Morales, Ana Paola | Innovación en los flujos de materiales internos | Dr. Raúl Ruán Ortega |
Rodríguez Gutiérrez, Jorge Adrián | Máquina aceitadora | Dr. Gabriel Atristain Suárez |
Tercera generación
NOMBRE | TÍTULO | TUTOR |
---|---|---|
De los Ángeles García José Román | Reducción del porcentaje de desperdicio cocido en planta Keramika del 5% al 4% mensual | Dr. Moisés Jiménez Martínez |
De la Cruz Chable Omar Geovani | Implementación de shop stock en área de corte | Dr. Moisés Jiménez Martínez |
Nájera Salazar Esau Trinidad | Implementación de enlaces naturales, factibles y adecuados entre etapas y herramientas diseño- molde- máquina – proceso- producto terminado | Dr. Moisés Jiménez Martínez |
Díaz de la Cruz María Fernanda | Diseño de una metodología para el seguimiento de proyectos tecnológicos | Mtro. Héctor Aguilar Herrera |
Del Mazo Robles Sergio Luis | Optimización de personal técnico directo de fabricación de carrocerías para proyecto nuevo mediante herramientas de optimización en manufactura | Dr. Jorge D. Fierro |
Estrada Ramos Giovanni Alejandro | Análisis de factibilidad para la instalación de un proceso de manufactura con características de la industria 4.0 para la fabricación de tarjetas de circuito impreso (PCBs) | Dr. Jorge D. Fierro |
Fabre Cruz Giovanni Enrique | Elaboración de una estrategia de producción integrando KPIs como herramienta | Dr. David Hortiales Rendón |
ARTÍCULOS
- Villa, Omar; López, María Guadalupe y Lino, Juan Alfredo (2017). System Dynamics and KPI's Definition in the Automotive Sector. European Scientific Journal 13, (13), 175-192. DOI: 10.19044/esj.2017.v13n13p175 [ Ver PDF ]
PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS
- Tlaczani, Luis (2018). Optimization of resources in the training of human resources in manual welding for the automotive industry through an intelligent training cell. En el Coloquio Internacional de GERPISA (Groupe d'Etude et de Recherche Permanent sur l'Industrie et les Salariés de l'Automobile).
- Martínez, Mario (2018). Desing of a model of technological assimilation under the approach of industry 4.0 for companies of the automotive industry in the central region of México. En el Coloquio Internacional de GERPISA (Groupe d'Etude et de Recherche Permanent sur l'Industrie et les Salariés de l'Automobile).
ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN
- Ruán, R. 2019. Participación en el Foro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados para presentar a la Maestría en Manufactura Avanzada como herramienta de la Política Pública en la región de Puebla.
- Ruán, R. 2019. Participación en tres sesiones del Cluster Automotriz para compartir los resultados de los alumnos de la Maestría en Manufactura Avanzada en empresas automotrices.
Para el desarrollo de su trabajo de titulación, el alumno puede optar por desarrollar cualquiera de las siguientes modalidades de proyectos, cuyo conjunto constituye el Banco de Proyectos de la Maestría:

Entre estos destacan:
- Proyectos concertados con empresas
- Proyectos Universitarios IDIT
- Proyectos Universitarios Departamentales
Universidades asociadas
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
LGAC | Tutor | Alumno | Proyecto | Empresa vinculada |
Desarrollo, innovación y gestión tecnológica | Mtro. José Manuel Neve Brito | Huber Girón Nieto | Sistema de producción local de hardware | Universidad Iberoamericana Puebla |
Dr. Juan Carlos Colín Ortega | José Antonio Martínez Aldana | Agregado iónico para aspiradora | Emprendimiento propio | |
Alan Inman Peraldi Martínez | Módulos de activación física con realidad aumentada | Jumbo | ||
Dr. Renán Contreras Gómez | Adriana María Pinto Pinto | Educare, educación avanzada | Emprendimiento propio | |
Co-tutor: Dr. Gabriel Vargas Salcedo | ||||
Dr. Raúl Ruan Ortega | Nadia Yanet Pérez Cruz | Innovacipsa, sistema de innovación | CIPSA Industrias, S. A. de C. V. | |
Dra. María Guadalupe López Molina | Israel Ramírez López | Indicadores inteligentes Ibero | Universidad Iberoamericana Puebla |
Contáctanos
Dr. Antonio Benítez Ruíz
Coordinador
Oficina: G-213
Horario: lunes a viernes de 8:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h
Teléfono: (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 12713
Correo electrónico: antonio.benitez.ruiz@iberopuebla.mx
