Especialidad en
Gestión Integral del Riesgo
La Especialidad en Gestión Integral del Riesgo es un programa académico resultado del trabajo conjunto de la IBERO Puebla, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las organizaciones internacionales Oxfam y Ayuda en Acción.



¿Qué busca este posgrado?
Contribuir a la formación de capacidades de los actores públicos y sociales para la gestión del riesgo y la reducción de desastres en las escalas local, regional y nacional, con un enfoque centrado en la transformación participativa y sustentable de las condiciones socioterritoriales productoras de vulnerabilidad, así como al reconocimiento de los derechos humanos, la equidad de género y la interculturalidad.
Contribuir a superar tales condiciones estructurales que resultan de las vulnerabilidades sociales y ambientales acumuladas, reducir la exposición a las amenazas en las poblaciones vulnerables, así como enfrentar los desastres con mejores instrumentos para la mitigación de sus impactos y la recuperación temprana de las poblaciones afectadas —más allá de los enfoques dominantes centrados en la “protección civil”— y, en última instancia, aportar a nuevos caminos al desarrollo.
Proponer una educación integral para formar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas a través de un modelo de aprendizaje situado y colaborativo centrado en la práctica y el desarrollo de proyectos de aplicación en contextos reales.
Comunícate con nosotros
Formulario Gestión del Riesgo


Perfil de ingreso y de egreso
Ingreso
Este programa está dirigido a profesionistas que trabajen en instituciones públicas, OSC y comunidades rurales y urbanas, en labores de promoción del desarrollo social y territorial, protección civil y seguridad. Además, la persona aspirante debe contar con:
- Sensibilidad social y disposición para trabajar en equipo.
- Una propuesta de institución pública, comunidad u organización de la sociedad civil.
Egreso
La persona egresada será capaz de desempeñarse en áreas de planeación, ejecución y evaluación de planes, programas y operaciones a nivel institucional y comunitario para la gestión integral del riesgo. Como competencias específicas, podrá:
- Proyectar estrategias de diseño, gestión y evaluación de planes, programas y acciones para el fortalecimiento de capacidades orientadas a la reducción de riesgos con enfoque de derechos humanos, interculturalidad, género y desarrollo territorial sustentable, con énfasis en contextos locales.
- Gestionar colaborativamente planes operativos y acciones eficientes para la preparación, mitigación de impactos y recuperación en situaciones de desastre, con base en el diálogo de saberes y capacidades de los actores locales, institucionales y sociales.
- Coordinar provisión de servicios de emergencia, ayuda humanitaria y protección integral en situaciones de desastre, a nivel institucional y local.

¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?
Si estás buscando una universidad que te brinde una educación de calidad, una amplia variedad de opciones de posgrados y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!
Mapa curricular
Asignaturas
Créditos
Fundamentos de la Gestión Integral del Riesgo
6
Modelos de Gestión Integral del Riesgo
6
Métodos y Técnicas Participativos
6
Habitabilidad y Representación del Hábitat
6
Asignaturas
Créditos
Comunicación Participativa
6
Proyecto Integrador
6
Actuación Durante el Desastre
6
Actuación Post-Desastre y Recuperación Temprana
6
Núcleo académico
- Lorena Cabrera Montiel
- Jerónimo Chavarría Hernández
- Abel Fragoso Chávez
- Felipe de Jesús Colorado
- Alejandra D'Hyver Breña
- Griselda Franco Piedra
- David Jiménez Ramos
- Yvonne Lomas Montaudón
- Valeria Fernanda Maurizi
- Ana Luisa Quezadas Barahona
- Oscar Desiderio Soto Badillo
Lorena Cabrera Montiel
Candidata a doctora en Geografía por la UNAM. Arquitecta y maestra en Ordenamiento del Territorio por la BUAP.
Se ha desempeñado profesionalmente en la realización de proyectos arquitectónicos, como auditora de licitaciones de obra pública y como verificadora de vivienda financiada por INFONAVIT.
En el ámbito académico, ha colaborado en la Facultad de Arquitectura y en el Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas, BUAP. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y en proyectos de investigación referentes al crecimiento urbano y dinámicas socioterritoriales en Puebla con la BUAP y con el Centro de Estudios de la Atmósfera, UNAM; sobre procesos de adaptación de las comunidades ante el cambio climático, con la IBERO Puebla y la Universidad de Edimburgo; y sobre la producción del entorno urbano en el contexto de la financiarización del sector inmobiliario, con el PUEC y el Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Sus principales investigaciones se vinculan con el financiamiento y la producción de vivienda, el mercado inmobiliario y su impacto en la estructura urbana.
Actualmente, es docente en la IBERO Puebla en la Licenciatura en Arquitectura, la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial y coordina la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo.
Jerónimo Chavarría Hernández
Maestro en Ciencias en Edafología con licenciatura en Biología.
Tiene amplia experiencia en el análisis de información espacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG), Percepción Remota (PR) y Cartografía Automatizada (CA) en proyectos ambientales y manejo de recursos naturales, mapas y elaboración de cartografía.
Colabora en el Instituto Interdisciplinario de Medio Ambiente de la IBERO Puebla.
Abel Fragoso Chávez
Master of Science. Consultor en procesos de gestión territorial y metodologías participativas.
Felipe de Jesús Colorado
Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo.
Experto en Metodologías de Reducción Riesgos de Desastres en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-México.
Alejandra D'Hyver Breña
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana y maestra en Desarrollo Internacional y Emergencias Humanitarias por London School of Economics and Political Science (LSE).
Colabora en la Coordinación de Acción Humanitaria, Oxfam México.
Griselda Franco Piedra
Especialista en Política y Gestión Energética y Medioambiental (FLACSO-México). Candidata a maestra en Política y Gestión Energética y Medioambiental (FLACSO-México).
Coordinadora de Reducción de Riesgos de Desastres del Programa de Acción Humanitaria en Oxfam México.
David Jiménez Ramos
Doctorante en estudios Socioterritoriales (BUAP); maestro en Desarrollo Rural (UAM-X). Especialista en Procesos Comunitarios y Metodologías Participativas en Cartografía Social. Experto en Ordenamiento Territorial Comunitario.
Yvonne Lomas Montaudon
Maestra en Logística y Dirección de la Cadena de Suministros por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y licenciada en Ingeniería de Negocios por la IBERO Puebla.
Académica de la IBERO Puebla en el Departamento de Ciencias e Ingenierías, en donde imparte materias relacionadas con la Ingeniería Industrial, Ingeniería Logística e Ingeniería de Negocios, colaborando en la Maestría en Ingeniería de Manufactura Avanzada.
Su línea de investigación está enfocada en la logística y simulación de procesos.
Valeria Fernanda Maurizi
Maestría en Gestión Política. Licenciatura en Ciencia Política. Diplomado en Gestión integral de riesgos, propuestas de adaptación al cambio climático y políticas públicas para el desarrollo. Diplomado en Ciencias Sociales. Especialista en Diseño de Estrategias de Información y Comunicación.
Ana Luisa Quezadas Barahona
Doctorado en Ciencias de la Educación, máster in Human Rights and Human Security. Diplomado en Gestión Integral de Riesgos. Diplomado Prevención de desastres a través de la consolidación del plan maestro de protección civil a nivel estatal y municipal.
Oscar Desiderio Soto Badillo
Doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid/IBERO Puebla; maestro en Desarrollo Rural, y médico cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Académico de tiempo completo en la IBERO Puebla desde 1997. Entre 1991-1996, coordinó el programa de retorno de los refugiados guatemaltecos en México. Entre 1987-1989 fue coordinador del programa de Salud Comunitaria del Instituto Nacional Indigenista de la Región Marqués de Comillas, Chiapas.
Es miembro del Comité Científico del Colegio Franco-Mexicano de Ciencias Sociales del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).
Sus principales líneas de investigación: estudio de las identidades colectivas y transformaciones socioespaciales.
Actualmente es el Director de Investigación y Posgrado de la IBERO Puebla.
Información adicional
Contáctanos
Dra. Lorena Cabrera Montiel
Coordinadora
Oficina: H-215-A
Horario: lunes a viernes de 8:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h
Teléfono: 222 229 0700 o 372 3000 ext. 12516
Correo electrónico: lorena.cabrera.montiel@iberopuebla.mx
