Imagen
Dra. Belinka Fernández
Fecha

IBERO Puebla y UDG investigan el uso de ChatGPT en México

Subtítulo
Entre los principales hallazgos, el grupo de investigación destacó que las mujeres usan menos esta herramienta de IA que los hombres; principalmente, por miedo a las consecuencias éticas y educativas.
Categoría

Comparte:

  • Ciudad de México y Puebla fueron los estados con mayor participación en este estudio.

La inteligencia artificial ya es una realidad latente que trastoca múltiples ámbitos de la vida, pero donde más preocupación ha generado es en la educación. Diferentes actores, —principalmente docentes y directivos de instituciones— han expresado sus preocupaciones en torno al uso de estas herramientas para el fraude, plagio, violaciones a la privacidad y sesgos

En este contexto, la Dra. Belinka González Fernández, académica del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la IBERO Puebla, en conjunto con los académicos de la Universidad de Guadalajara (UDG), la Dra. Silvana Guadalupe Navarro Jiménez y el Dr. Luis José H. Corral Escobedo, realizaron un Análisis con perspectiva de género de la percepción de estudiantes universitarios en México sobre ChatGPT.

Esta investigación, que derivó de un estudio mundial, tuvo la participación de 1,203 personas de 22 estados diferentes; Ciudad de México, Puebla, Michoacán, Jalisco, Nuevo León y Veracruz acumularon la mayoría de los encuestados. Igualmente, las mujeres —que principalmente se desarrollan en áreas de humanidades y ciencias sociales— participaron más que los hombres. 

 

   

 

Con una metodología precisa y una perspectiva que aporta a la literatura especializada en género, este trabajo en proceso de publicación contó con hallazgos importantes que reflejan cómo las herramientas tecnológicas siguen representando sesgos y barreras importantes, pues las mujeres no utilizan tanto ChatGPT como los hombres. Según el estudio, esto se debe a que son más conscientes de las consecuencias de no hacer el trabajo por sí mismas

Mientras los hombres consideran que este asistente puede mejorar sus habilidades de pensamiento crítico, las mujeres encuestadas se muestran escépticas ante la idea, y prefieren seguir nutriendo sus conocimientos en las aulas, con sus docentes. Además, hay una preocupación vital en las mujeres que para los hombres no es primordial: temen ser poco éticas, y que su privacidad sea traspasada

La investigación busca señalar que este uso diferenciado también deriva de las propias medidas que ofrecen las universidades ante el uso de inteligencia artificial para la educación, a lo que la Dra. Belinka González afirma que se deben comenzar a integrar políticas explícitas y favorables para el uso de IA, y proporcionar más espacios de formación y apoyo para el uso de estas herramientas, principalmente en mujeres. 

Categoría
Más información
Texto
Paloma Fernández Peña /RPR-CCG
Material audiovisual
Paloma Fernández Peña
Sala de prensa
Cintya Coleote García
Área organizadora
Departamento de Ciencias e Ingenierías

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.